Ordo Ab Chao

Datos culturales sobre la Navidad

La Navidad se estableció oficialmente en el siglo IV d.C. El Papa Julio I proclamó el 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesucristo, aunque no hay evidencia precisa que indique que Jesús nació en esa fecha

Datos culturales sobre la Navidad
Juan Carlos Machinena Morales / Ordo Ab Chao / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Antes de esta designación, algunas festividades paganas ya se celebraban alrededor del solsticio de invierno, como las fiestas romanas de Saturnalia y la festividad del Sol Invicto. La elección del 25 de diciembre pudo haberse hecho para coincidir con estas celebraciones paganas y facilitar la conversión al cristianismo. Desde entonces, la Navidad ha evolucionado en una festividad importante tanto religiosa como culturalmente en el mundo.

La Navidad es una festividad principalmente cristiana que celebra el nacimiento de Jesucristo. Sin embargo, su influencia se ha extendido a diversas culturas y comunidades alrededor del mundo, lo que hace que algunas religiones y grupos no cristianos también celebren o reconozcan esta fecha de diferentes maneras.

1. Cristianismo: La mayoría de las denominaciones cristianas, como católicos, protestantes y ortodoxos, celebran la Navidad.

  2. Algunas tradiciones judías: Aunque los judíos no celebran la Navidad en un sentido religioso, algunas familias judías pueden participar en festividades culturales o sociales durante esta época del año.

3. Cultura popular: En muchos países donde el cristianismo tiene una fuerte influencia cultural, personas de otras religiones (como musulmanes o hindúes) pueden participar en las celebraciones navideñas desde un enfoque más secular o cultural.

En resumen, aunque la Navidad es fundamentalmente una celebración cristiana, su alcance cultural permite que personas de diversas creencias participen en ella de alguna forma.

Twitter político “X”

El Solsticio de Invierno los 21 o 22 de diciembre aparte de ser un evento astronómico, con un simbolismo extraordinario para la fraternidad universal (Masonería) también es el eje geométrico por lo que el concepto “Navidad” casi coincidente con cada día 25 de diciembre se sigue extendiendo en diferentes países y culturas, es sin duda un tiempo de reflexión e introspección en sí mismo para evolucionar en bien de los demás y una oportunidad de convivir entre personas de creencias o ideologías distintas.

Felicito a la Gran Logia de Estado Soberana e Independiente del Potosí y a la Muy Respetable Gran Logia Valle de México por su excelente organización en sus respectivas cenas del Solsticio de Invierno.

POR JUAN CARLOS MACHINENA
DESDE SAN LUIS DE LA PATRIA
ARQ. JUAN CARLOS MACHINENA MORALES (COMUNÍCATE POR TWITTER “X”: @JCMACHINENA)

PAL

 

Temas