En el 2020, México produjo 6 mil 707 vehículos eléctricos, en 2021 la cifra aumentó a 58 mil 453, y en 2022 se alcanzaron 79 mil 471 unidades. Para el 2023 estimaban una producción de 193 mil 470 unidades, superando significativamente la cifra total de 2022 en un 143%, aún no tenemos datos al respecto, pero lo cierto es que el Departamento de Comercio de Estados Unidos destacó el potencial que tiene nuestro país para la producción de vehículos eléctricos y de autopartes.
En la transición que encara el sector automotriz hacia los vehículos eléctricos, el litio y otros minerales se convierten en pilares clave de su estrategia productiva. Según los Criterios Generales de Política Económica 2023, la cadena de valor del litio, que va desde la extracción hasta la producción de baterías y de autos eléctricos tendrá un valor potencial de 12 billones de pesos, equivalente a más de un tercio del valor del PIB nacional.
Esta semana, la Organización Mundial de Comercio informa que los minerales críticos, como el cobalto, el cobre, el litio, el níquel y las tierras raras, y que desempeñan un papel crucial en la producción de tecnologías de energía limpia, desde turbinas eólicas hasta automóviles eléctricos, en los últimos 20 años, su comercio anual ha aumentado de 53 mil millones de dólares a 378 mil millones de dólares. Sin embargo, la gran demanda de productos de tecnología limpia está ejerciendo presión sobre las cadenas de suministro de estos minerales.
El comercio de estos minerales ha crecido en las últimas dos décadas, con una tasa de crecimiento anual promedio del 10%. El valor de las importaciones casi se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando de 212 mil millones de dólares en 2017 a 378 mil millones de dólares en 2022, con un aumento significativo del comercio de metales del grupo del platino, como el rodio, el iridio, el rutenio y osmio. Estos metales han registrado tasas de crecimiento anual de hasta el 72% desde 2017. El helio y el litio también han registrado impresionantes tasas de crecimiento anual de hasta el 53% desde 2017.
En 2022, China fue el mayor importador de minerales críticos, representando el 33% del total mundial, seguida de la Unión Europea con el 16 por ciento, y Japón y Estados Unidos, ambos con el 11%.
Chile es el principal exportador mundial de minerales críticos y representará el 11% de las exportaciones mundiales en 2022, seguido de Sudáfrica (10%), Australia, Perú y la Federación de Rusia (todos con un 6 %). Mientras que Sudáfrica es el principal exportador de MGP, tierras raras y otros minerales, con una participación global del 13% en 2022.
No obstante, la OMC concluye que, como lo hemos visto, en los últimos cinco años se ha observado una aceleración del valor del comercio de minerales críticos no procesados. “Los recientes compromisos en la Conferencia sobre Cambio Climático COP28 de 2023 en Dubai de triplicar la producción de energía renovable y la tendencia hacia los vehículos eléctricos, que desempeñarán un papel para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el objetivo del Acuerdo de París de mantenerse dentro de una temperatura global”.
Y lo más importante es que “se necesitarán esfuerzos especiales para diversificar la disponibilidad de minerales críticos en el futuro para responder a esta creciente demanda. El comercio abierto puede ser un elemento importante en el esfuerzo colectivo para apoyar una transición sostenible hacia una economía baja en carbono”.
El Instituto Mexicano para la Competitividad afirma que México, hoy por hoy, no ocupa una posición relevante en la producción de litio. Ni siquiera existe una estimación precisa de las reservas totales de litio en nuestro país, ni se tiene claridad respecto a la ubicación de estas. El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que contamos con 1.7 millones de toneladas de reservas, lo que nos daría la gran oportunidad de ser proveedor de este mineral y sumar su potencial a la fabricación de autos eléctricos para la zona del T-MEC.
Eso sí, siempre y cuando se explote de manera eficiente. El litio es pues, otro elemento que se suma al gran interés de las empresas de instalarse en nuestro país con la ola del nearshoring. De ahí la importancia del decreto de nacionalización que llevara a cabo el presidente de la República a fin de limitar su explotación a través del Estado porque “mantener la cadena de valor de los productos para los cuales el litio es el insumo principal, como las baterías y los autos eléctricos, es altamente rentable desde el punto de vista geopolítico y el papel de México en el nuevo orden económico internacional”.
POR JOSÉ IGNACIO ZARAGOZA AMBROSI
EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR
@ignaquiz
MAAZ