Mientras la discusión pública se centraba en la desaparición de 13 de 14 fideicomsos del Poder Judicial de la Federación, la madrugada de este viernes los diputados federales del bloque oficialista aprobaron un techo de endeudamiento histórico para el país de 1.9 billones pesos. El presidente que juro no endeudar al país, dejará a cada mexicano con una deuda de 126 mil 818 pesos.
La Ley de Ingresos de 2024 pasó planchada a la Cámara de Senadores, donde seguramente avalarán que la quinta parte del presupuesto sea costeado con endeudamiento. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estimó 9.06 billones de pesos de ingresos, de los cuales, 1.9 billones de pesos serán a través de contratación de deuda interna, un aumento de 61% anual real.
Es un hecho irrebatible que no hay dinero que alcance cuando existe una pésima administración. Los compromisos del gobierno mexicano con las obras del Tren Interoceánico, el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y un aeropuerto que no termina de levantar, sumado al pago de los programas sociales, dinamitaron por completo el discurso de la austeridad que ha ahogado presupuestalmente a toda la administración pública federal. La deuda del presidente López Obrador equivaldrá al 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto. Para ponerlo en perspectiva, México destina solamente el 2.9 por ciento del PIB a salud.
Es decir, el país puede endeudarse para hacerle frente a las megaobras, pero no puede hacerlo para garantizar el abasto de medicamentos, para garantizar la seguridad o mínimo para elevar el gasto e inversión en educación. Sí lo hará en cambio para continuar con un legado marcado por la opacidad y el sobrecosto
Solo para para poner un ejemplo de la responsabilidad en materia presupuestal, la refinería Dos Bocas pasó de un costo programado de 8 mil millones de dólares a los 24 mil millones. O el Tren Maya, que tendrá un sobrecosto del 132 por ciento.
Por cierto, el próximo año es electoral y el gasto en materia social aumentó considerablemente. Buena noticia para algunos sectores de la población, pero malas para la democracia.
Y otro regalito de los diputados a los ahorradores mexicanos: se avaló el cobro de una retención de Impuesto Sobre la Renta a los intereses reales de los ahorros del 0.5 por ciento. De algún lado tiene que salir tanto dinero.
CONTRASEÑA: El conflicto entre la empresa estadounidense Vulcan Materials y el gobierno de México por la propiedad de las más de 2 mil hectáreas de la cantera Calica en Playa del Carmen pasa por un nuevo capítulo de tensión. Ante el intento por convertirla en reserva natural protegida para que no vuelva a operar, la compañía que lleva Tom Hill solicitó el apoyo de los embajadores de México y Estados Unidos, pues el avalúo por 6 mil 500 millones de pesos que pretende pagar el presidente López Obrador no corresponde al verdadero valor. Tampoco a las reservas que hay en los terrenos de los cuales Vulcan es propietaria desde hace más de 35 años.
POR CARLOS ZÚÑIGA PÉREZ
COLABORADOR
@CARLOSZUP
MAAZ