Columna Invitada

ELSSA y el sureste de México

Esta nueva etapa de la postpandemia tiene que ver con tomar las enseñanzas de los últimos dos años

ELSSA y el sureste de México
Jorge Marengo / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

“Tenemos que pensar qué es lo que sigue después de la pandemia; tenemos que acompañar los esfuerzos hacia una nueva etapa de la postpandemia, y de cómo lo diseñemos dependerá la capacidad de tener éxito”, así comenzaba el maestro Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su discurso del 3 mayo, en la presentación del programa Entornos Laborales Seguros y Sustentables (ELSSA), en el Parque Fundidora de Monterrey, Nuevo León.

Esta nueva etapa de la post- pandemia tiene que ver con tomar las enseñanzas de los últimos dos años, y la primera que se debe destacar es la de la prevención en la salud, tema que debe abordarse desde el lugar donde pasamos, por lo menos, una tercera parte de nuestra vida adulta, el trabajo.

Para el Seguro Social, ELSSA representa “una nueva cultura de protección, prevención y promoción”, el espacio donde empresas y trabajadores son capacitados, de manera conjunta y voluntaria, con el fin de disminuir los riesgos a la salud.

Nos ha ido bien, para el 25 de mayo contábamos con mil 17 empresas adheridas; el primero de julio ya eran 2 mil 442, y a finales de agosto eran
3 mil 788 las que se habían integrado a la plataforma de capacitación, beneficiando así a un millón 480 mil trabajadoras y trabajadores. 

Parte de la estrategia es impulsar el proyecto por regiones, dependiendo su vocación económica, es por ello que el pasado 27 de agosto, y gracias al enorme apoyo de la Concamin-Servytur, los gobernadores de la región sur-sureste, las secretarías de Economía, Turismo y Trabajo, así como las direcciones de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el Instituto de la Juventud (Injuve), y también los representantes de diversas cámaras empresariales y confederaciones de trabajadores, firmaron el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras.

En este caso, el acuerdo fue dedicado al sector turístico, teniendo como marco la ciudad de Palenque, Chiapas, donde se encuentra uno de los sitios arqueológicos más bellos e importantes del mundo y un próximo territorio de interconexión de la zona sur-sureste de México, gracias al Tren Maya.

El programa Entornos Laborales Seguros y Sustentables es apostarle a la concientización por parte de las empresas y los trabajadores en cuanto al cuidado y responsabilidad de que la salud es un tema individual y colectivo.

Haber hecho el acuerdo en Palenque es apostarle al sureste interconectado, por el turismo sustentable, sin olvidar la cultura milenaria que nos cobija.

Seguimos tomando aprendizajes para ir construyendo una salud integral y preventiva, trabajar en conjunto con diversos sectores sociales e impulsar la salud en el trabajo, a partir de la naturaleza económica de cada región del país, siendo una de las grandes satisfacciones que nos ha dejado la postpandemia.

POR JORGE MARENGO CAMACHO
COORDINADOR NORMATIVO DEL IMSS
@JORGEMARENGOCAMACHO

CAR

Temas