COLUMNA INVITADA

México e India: una asociación estratégica

Ambas naciones han reforzado sus nexos diplomáticos

México e India: una asociación estratégica
Carlos Castillo y Javier Dávila / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

La contingencia sanitaria provocada por la COVID-19 demostró al mundo que es necesario fortalecer los sistemas de salud y nuestras economías, así como realizar esfuerzos para que tanto medicamentos como vacunas sean accesibles para toda la población. En ese sentido, la visita que llevó a cabo el canciller Marcelo Ebrard a la India en abril de este año tuvo como propósito formalizar una asociación estratégica entre ambos países que ya ha dado importantes resultados.

La comitiva estuvo integrada por directivos de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), los cuales sostuvieron reuniones con las principales empresas farmacéuticas indias. La delegación mexicana que acompañó al canciller buscó negociar acuerdos de transferencia de tecnología para producir vacunas, medicamentos y tener acceso a terapias de vanguardia en nuestro país. La India es uno de los países con más capacidades instaladas para la investigación, el desarrollo y fabricación de vacunas y medicamentos genéricos.

Derivado de esta visita de alto nivel, se logró un acuerdo para producir terapias oncológicas accesibles, con la firma de un Memorando de Entendimiento entre Birmex y la farmacéutica CIPLA. Asimismo, el INCMNSZ y el IPN llegaron a acuerdos con la empresa Inmunoact para transferir la tecnología de inmunoterapias CAR T contra el cáncer. Además, también se avanzó en los acuerdos con respecto a la vacuna rotavirus, una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial.

Por su parte, la delegación académica, conformada por miembros de las principales universidades públicas del país –Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav)– acordó definir esquemas de cooperación tecnológica con las principales universidades y centros de
investigación en India. Como resultado, las tres instituciones formalizarán convenios para realizar intercambios educativos con el Consejo de Investigación Científica e Industrial de la India (CSIR) y la creación de un fondo acelerador de proyectos científicos, particularmente en los sectores biotecnológico y aeroespacial.

Finalmente, como un importante logro de este impulso a la relación con India, el 6 de diciembre se inauguró en la Secretaría de Relaciones Exteriores el Consejo de Comercio e Inversión de India y México (IndMex) con la presencia del embajador Pankaj Sharma, las principales cámaras de comercio del país y representantes de empresas indias y mexicanas. Esta organización permitirá impulsar el intercambio comercial y además colaborar de cerca en los sectores farmacéutico, médico y tecnológico, los cuales han adquirido un valor estratégico en la relación bilateral.

Tan solo en el año pasado, el comercio entre nuestros países pasó de seis mil millones de dólares a diez mil millones, un aumento de casi el doble. El Gobierno de México tiene un profundo interés en que las compañías indias expandan sus operaciones en nuestro país y se intensifiquen las inversiones, no únicamente para generar una derrama económica en ambas naciones, sino que también tome en cuenta la dimensión social.

Todos estos acuerdos se insertan en la tradición de la cooperación sur-sur, al establecer vías de colaboración con otros países en vías de desarrollo. De esta manera, los dos países aumentan sus capacidades al obtener un beneficio mutuo. Mediante esquemas técnicos, científicos, económicos y tecnológicos, tanto México como la India adquirirán valiosas herramientas para asegurar el fortalecimiento del comercio y sus sistemas de salud, mejorando el bienestar de la población. Estas acciones acercan cada día más a México y a la India para colaborar como socios estratégicos con miras a fomentar el desarrollo económico, científico y social.

Carlos Castillo: director general de Planeación y Evaluación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid).

Javier Dávila: director general de Política de Cooperación de la Amexcid

Temas