En una entrevista exclusiva para Heraldo Media Group, dentro del programa El Referente Informativo con Javier Solórzano, el abogado y doctor Giovanni Hazael Figueroa Mejía analizó las implicaciones y desafíos del próximo proceso electoral para la selección de jueces en el país. Este acontecimiento, sin precedentes en la historia del sistema judicial mexicano, ha generado un intenso debate sobre su impacto en la independencia y eficiencia de la justicia.
Figueroa Mejía, especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, investigador del Conacyt y académico de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, enfatizó que la reforma al Poder Judicial era un cambio imprescindible y urgente.
“El sistema judicial ha enfrentado problemas evidentes como el tráfico de influencias, corrupción y falta de paridad de género. Aunque hay muchas mujeres dentro del Poder Judicial, los puestos de mayor jerarquía siguen siendo ocupados en su mayoría por hombres”, explicó.
Además, destacó que el Poder Judicial ha sido percibido como una entidad cerrada y distante de la sociedad. “Las encuestas reflejan que la mayoría de los ciudadanos no comprenden plenamente cómo funciona el sistema judicial ni quiénes lo integran. Con esta reforma, se ha logrado que el tema sea más visible y genere mayor interés en la población”.
Un proceso de selección sin precedentes
El académico explicó que la reforma eleva los requisitos para aspirar a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estableciendo conocimientos en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, además de la ya exigida licenciatura en derecho y buena reputación.
Uno de los puntos más debatidos ha sido la exigencia de cartas de recomendación, un requisito que, lejos de ser un simple trámite, busca evaluar la conexión y compromiso del candidato con su comunidad. “Si alguien no mantiene una buena relación con sus vecinos o compañeros de trabajo, ¿cómo puede aspirar a ser un juez justo y cercano a la realidad social?”, cuestionó Figueroa Mejía.
El reto de los debates y la legitimidad del proceso
Uno de los mayores desafíos de esta reforma será la organización de debates entre los aspirantes, un mecanismo que, aunque inédito en el sistema judicial, podría ser clave para evaluar la idoneidad de los candidatos. “Va a ser complicado estructurar estos debates, pero sería un ejercicio fundamental para transparentar el proceso y permitir que la sociedad conozca a quienes aspiran a impartir justicia”, comentó.
Con esta reforma, México enfrenta un punto de inflexión en la manera en que se eligen sus jueces y magistrados. Aunque el modelo aún genera dudas y cuestionamientos, expertos como Figueroa Mejía coinciden en que es un paso necesario para fortalecer la independencia y cercanía del Poder Judicial con la ciudadanía.
Sigue leyendo:
Donald Trump presenta sus planes de gobierno ante Congreso de EU: "La era dorada comienza ahora"