La Magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, titular del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito Judicial, con 28 años de experiencia en el Poder Judicial, visitó Querétaro para impartir la conferencia "Mecanismos en la solución de controversias con perspectiva de género: porque el empoderamiento económico libera y fortalece, y las violencias en plural las disminuye".
Durante su ponencia, la magistrada dividió la plática en tres segmentos. El primero se centró en los avances logrados por las mujeres en los últimos 30 años, desde la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, China, donde se estableció que los derechos de las mujeres también son derechos humanos. Destacó los progresos en la justicia, refiriéndose a la diputada federal Olga Sánchez Cordero como un referente innegable en temas de género y perspectiva de género.
García Villegas recordó un caso histórico que marcó un cambio jurisprudencial en México: la determinación de que sí existe violación entre cónyuges. Este caso, que involucró a una joven de 18 años que sufrió violencia extrema por parte de su esposo, desafió las construcciones sociales de la época y sentó un precedente en la jurisprudencia de la Corte. A partir de este caso, se creó una comisión interinstitucional en el Poder Judicial de la Federación para abordar las cuestiones de género.
Magistrada destacó empoderamiento económico, igualdad, y temas de género
La magistrada también abordó temas como el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad y no discriminación, y la importancia de una vida libre de violencia. Mencionó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y cómo los estereotipos de género y las asimetrías económicas afectan el acceso de las mujeres al mercado laboral.
En el ámbito jurídico, destacó avances como el divorcio sin expresión de causa, que permite a las mujeres disolver el vínculo matrimonial sin justificar razones, y la compensación obligatoria, que reconoce el valor económico del trabajo no remunerado en el hogar. Este último punto permite que, en caso de divorcio, el cónyuge que se dedicó preponderantemente al hogar y al cuidado de los hijos tenga derecho a hasta el 50% del patrimonio adquirido durante el matrimonio.
La magistrada también mencionó casos recientes en los que se ha avanzado en la perspectiva de género, como el de una juzgadora a quien se le negó la custodia de sus hijos bajo el argumento de que su empoderamiento laboral la hacía incapaz de cuidarlos. Este caso evidenció la persistencia de estereotipos de género en el sistema judicial.
Finalmente, García Villegas resaltó la importancia de conocer los derechos y acceder a la justicia, especialmente en casos de violencia intrafamiliar y divorcio. Reiteró que cada caso debe analizarse de manera individual, considerando el contexto y las pruebas presentadas, para garantizar una resolución justa y equitativa.
La conferencia concluyó con un mensaje claro: el empoderamiento económico y el acceso a la justicia son herramientas fundamentales para reducir las violencias y promover la igualdad de género.
