Con 47 votos a favor y 4 en contra, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para reconocer el género no binario en la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+. Al presentar en tribuna esta propuesta, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Cecilia Vadillo explicó que para esto se adiciona la fracción XXVI Bis, al artículo 4 de la ley mencionada.
Apunto que esto tiene como objetivo de eliminar barreras de discriminación, promover la inclusión y garantizar el respeto a la identidad de género de todas las personas, independientemente de su adscripción e identificación a las categorías tradicionales de masculino o femenino. Señaló que con se refrenda el compromiso para fortalecer la consolidación de una sociedad incluyente, en una ciudad referente en la defensa de los derechos de una comunidad que es integrada por aproximadamente 340 mil 620 personas.
Manifestó que con esto se avanza en combatir obstáculos burocráticos, ya que la identidad apela a la percepción global que tiene un individuo de sí mismo y esto puede coincidir, o no, con el sexo biológico asignado al nacer, lo cual forma parte de un espectro de identidades que deben ser reconocidas y respetadas legal y socialmente.
Finalmente, la coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres, Diana Sánchez Barrios resaltó los avances en los derechos humanos de la población LGBTTTI+ y el reconocimiento a las personas de género no binario, por lo que agradeció la labor del gobierno capitalino y del Congreso local para reducir la violencia sistemática e incrementar los derechos a la identidad, a la salud y al trabajo, entre otros, para las personas de la diversidad sexual.

Créditos: Especial
Proponen crear registro de pacientes con enfermedades raras en la CdMx
El Partido del Trabajo en el Congreso de la Ciudad de México propuso crear un registro de pacientes con enfermedades raras. Lo anterior, con la finalidad de garantizar el acceso a un diagnóstico oportuno, tratamientos adecuados y políticas públicas efectivas que atiendan las necesidades de quienes padecen alguna enfermedad de este tipo.
Esto lo propuso la diputada petista, Jannete Guerrero Maya, quien busca reformar la Ley de Salud local. En tribuna, explicó que las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Agregó que en México, se estima que alrededor de 8 millones de personas viven con alguna enfermedad rara, afrontando el desafío de aumentar su expectativa y calidad de vida; además de ver anulados otros derechos como el acceso a educación y trabajo.
“Este registro es necesario porque en la actualidad el desconocimiento sobre la prevalencia de estas enfermedades genera enormes barreras para su atención. En promedio, el diagnóstico de una enfermedad rara puede tardar hasta cinco años, lo que significa tiempo de sufrimiento, tratamientos erróneos y oportunidades perdidas para mejorar la calidad de vida de las y los pacientes”, afirmó.

Créditos: Especial
La petista señaló que con la creación de un Registro Local de Pacientes con Enfermedades Raras, principalmente se lograría: identificar con precisión cuántas personas en nuestra ciudad viven con alguna de estas enfermedades; acceder a medicamentos huérfanos, que suelen ser de difícil adquisición por su alto costo y limitada disponibilidad.
Así como: optimizar la asignación de recursos médicos, infraestructura y personal especializado para su atención; fomentar la investigación de nuevas terapias y tratamientos; impulsar más reformas legislativas que garanticen mayores derechos; y generar redes de información y asistencia tanto para los pacientes como sus familias.
Además, dijo, esta iniciativa no representa una carga financiera adicional para la ciudad, pues el registro se establecerá y operará con los recursos humanos, materiales y financieros ya asignados dentro del sistema de salud. Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis y dictaminación.
“No podemos seguir permitiendo que miles de personas sigan en la sombra, sin diagnóstico, sin tratamiento, sin esperanza. El derecho a la salud no debe depender de la frecuencia con la que se presente una enfermedad”, destacó.
Presentan iniciativa para fortalecer el deporte en la CDMX
Con miras al Mundial del 2026, el diputado de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Víctor Hugo Romo presentó una iniciativa legislativa para fortalecer y enriquecer la Ley de Educación Física y Deporte en la capital del país. Lo anterior, con el objetivo de fomentar la actividad física y consolidar a la Ciudad de México como un referente en el impulso al deporte.
Para esto, dijo busca un artículo 31 a la Ley de Educación Física y Deporte de la Ciudad de México, en el que queda expuesto que las autoridades capitalinas darán apoyos económicos para medallistas olímpicos y paralímpicos, así como uniformes y becas. Asimismo, propone la modernización de las instalaciones deportivas con tecnología de vanguardia, y la construcción de nuevos espacios sustentables, alineados con los principios de eficiencia energética.

Créditos: Especial
También, dijo se impulsará un programa de reconversión profesional para atletas de alto rendimiento, garantizando su desarrollo más allá de su carrera deportiva. Además de que “buscamos un deporte verdaderamente inclusivo, asegurando accesibilidad para personas con discapacidad y fomentando su participación activa; y creemos en la importancia del deporte estudiantil, por lo que planteamos reforzar su enseñanza desde la educación básica”.
Agregó que se establece equidad de género en la remuneración de entrenadores, eliminando cualquier tipo de discriminación salarial. Mientras que, dijo que para fortalecer nuestro talento deportivo, “proponemos un sistema de detección y desarrollo de jóvenes promesas, brindándoles acceso gratuito a espacios de entrenamiento adecuados”.
Destacó que de acuerdo a datos del INEGI, más del 60 por ciento de la población adulta en México es inactiva físicamente, lo que representa un reto para la salud pública. Además, señaló que la diferencia en la participación deportiva entre hombres y mujeres sigue siendo significativa, con una brecha de 12.5 puntos porcentuales. Por ello, el representante de Miguel Hidalgo y Azcapotzalco subrayó que eventos como la clase masiva de boxeo en 2025 y la inversión en infraestructura deportiva, como las Utopías, son pasos clave para democratizar el acceso al deporte. Sin embargo, destacó que la Copa Mundial de Fútbol 2026 es una oportunidad única para consolidar una cultura deportiva en la Ciudad de México.
“La iniciativa que hoy presento busca transformar el deporte en nuestra ciudad y consolidarlo como un pilar del bienestar social”, puntualizó.
Manifestó que esta iniciativa busca dejar un legado duradero en la Ciudad de México y garantizar que el Mundial 2026 no solo sea un evento deportivo, sino un punto de partida para una nueva era del deporte en la capital. Fue turnada a las Comisión de Deportes para su análisis y dictaminación.
Sigue leyendo:
Senado avala reforma contra nepotismo y reelección; aplicará hasta 2030
LA