La temporada de huracanes inició en México, en la cuenca del Pacífico, el pasado 15 de mayo, mientras que en Atlántico el 1 de junio. En ambos litorales termina el 30 de noviembre.
Según el "Atlas climatológico de ciclones tropicales en México" del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el territorio nacional se ve históricamente afectado por ciclones tropicales desde el inicio de la temporada, aunque los meses de julio, agosto y septiembre son los que presentan el mayor número de estos.
Sigue leyendo:
¿Cuándo llega la Canícula 2024 a México? cuando el calor y la sequía azotan juntos al país
De estos tres meses es septiembre cuando se presenta la mayor cantidad de ciclones que afectan directamente las costas. En octubre la tendencia baja, y para noviembre ya son pocos los fenómenos de este tipo los que pueden presentarse, aunque la posibilidad de que se originen y afecten el territorio todavía existe.
Según el "Atlas climatológico de ciclones tropicales en México", las zonas de tierra con más de 10 ciclones tropicales en 52 años son Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, y Baja California Sur, en el litoral del Pacífico; mientras que en el Atlántico está Quintana Roo.
¿Cuántos huracanes se estiman en el Pacifico y en el Atlántico?
Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que coordina el SMN, detalla que se estima que este año la temporada será “más activa de lo habitual en el Atlántico”, hasta 50% por arriba del promedio, que es de 14 ciclones tropicales por el efecto del fenómeno de “la Niña”.
En tanto, en el Pacífico el pronóstico se ubica dentro de lo considerado “normal” y hasta 10% por arriba del promedio que es de 15 sistemas.