DERECHOS DE LAS INFANCIAS

¡La culpa no es de ellos! Estos son los daños de la revictimización a menores de edad víctimas de la violencia

La revictimización trae consecuencias en el proceso de las víctimas de violencia y sus familias

NACIONAL

·
La revictimización a menores también es una manera de vulnerar sus derechos.
La revictimización a menores también es una manera de vulnerar sus derechos. Créditos: Freepik/archivo.

María José, una adolescente de 17 años de edad, fue víctima de feminicidio en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México (CDMX). No obstante, la violencia de género que vivió no terminó con su fallecimiento, sino que continuó con las filtraciones, titulares y publicaciones que se hicieron afectando su proceso y revictimizándola, una situación que se repite en varias historias del país. 

En El Heraldo de México entrevistamos a Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), quien explicó cuáles son las implicaciones de la revictimización en menores de edad, qué pasa cuando hay presuntos agresores que son niños o adolescentes y cómo podemos evitar que las víctimas sean doblemente violentadas desde medios de comunicación o la sociedad misma.

Sigue leyendo: 

Denuncian caso de abuso sexual en primaria de la Cuauhtémoc: ¿qué pasa con las escuelas del país?

Caso María José: familia pide no difundir ni filtrar declaraciones del feminicida de Iztacalco

Revictimización: ¿qué es y cómo se refleja en menores de edad?

La revictimización también atenta contra los derechos de la niñez. Créditos: Freepik/archivo.

De acuerdo con Tania Ramírez, la revictimización hace referencia al momento en que hay una persona que ha sido víctima de la violencia y que en el tratamiento de su caso “se cometen errores voluntarios o involuntarios” que terminan profundizando las faltas hacia sus derechos. 

“Por ejemplo, en el caso de una niña o mujer que sufrió violencia sexual, decir cosas como ‘iba vestida de una manera muy provocativa’ no solamente no ayuda a decir que el responsable no debió hacerlo, sino que además coloca la culpabilidad en la mujer, eso es un caso de revictimización”, ejemplificó la también  Lic. en Letras Hispánicas. 

Dependiendo de cada situación, la revictimización puede verse de múltiples maneras: desde el lenguaje que se utiliza, el tratamiento informativo que realizan tanto autoridades como medios de comunicación y la sociedad en general, o bien,   en la difusión de ciertos contenidos.

Y es que  cuando se habla de casos de menores de edad que han sido violentados, la revictimización llega a ser más compleja por determinados factores que marca la misma ley. Por ejemplo, la no propagación de datos y fotografías. Basta recordar que el artículo 80 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que: 

"Los medios de comunicación deberán asegurarse que las imágenes, voz o datos a difundir, no pongan en peligro, de forma individual o colectiva, la vida, integridad, dignidad o vulneren el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, aun cuando se modifiquen, se difuminen o no se especifiquen sus identidades". 

Consecuencias de la revictimización cometida a menores de edad

La revictimización tienen diversas consecuencias en las niñas, niños y adolescentes. Créditos: Freepik

Con base en un informe realizado por la propia Redim, tan sólo en el año 2022 alrededor de 32 mil 171 personas con edades de entre uno y 17 años de edad fueron atendidas en hospitales del país por haber sido víctimas de algún tipo de violencia ya sea familiar o no familiar. 

Y si de por sí, el contexto anterior es alarmante, para la directora de la Redim, la revictimización puede tener consecuencias añadidas en las personas que la viven. No obstante, entre las más graves se encuentran los siguientes: 

  • daños más profundos a partir de sus casos 
  • procesos de recuperación más largos 
  • implicaciones emocionales y de salud 

Pero, ¿qué pasa cuando la violencia se comete por otro menor?

Los menores de edad señalados como presuntos agresores también son protegidos por la ley. Créditos: Freepik

Frente a los altos índices de violencia que se registran a nivel nacional, se han reportado situaciones en las que la o el presunto agresor de un niño, niña o adolescente, también es menor de edad. Esto tal y como ocurrió con el caso de Alondra, quien a sus 13 años fue víctima de un ataque con arma blanca por parte de su exnovio de su misma edad en la alcaldía Iztapalapa

Pese a que situaciones como la sucedida en la Ciudad de México suelen generar gran indignación, Tania Ramírez explicó que la propia ley también protege a los menores señalados como presuntos agresores, ya que existe la probabilidad de que también sean víctimas de otro sistema. 

“También se debe cuidar a los potenciales o probables agresores porque podrías estar marcando de una manera muy enfática la vida de una niña o un niño (...)  es el mismo estándar por el cual los niños y adolescentes tienen una ley especial”, explicó Ramírez. 

Y ojo, una situación similar ocurre cuando las niñas, niños o adolescentes llegan a formar parte de algún grupo de la delincuencia organizada. Para la directora de Redim, en estos panoramas siempre se tiene que asumir desde el principio que llegaron a esa situación debido a “ya fueron víctimas” desde un inicio. 

“Tendemos a decir ‘si delinquió igual que un mayor de edad que vaya a la cárcel los mismos años’, pero no. Muy probablemente cuando niños y niñas no tienen garantizado un entorno pleno de protección y cometen alguna falta, también fueron víctimas”, explicó la directora de la Redim 

¿Cómo evitar la revictimización hacia menores de edad víctimas de la violencia?

El no revictimizar es una responsabilidad compartida. Créditos: Freepik

Aunque la ley establece que el "interés superior de la niñez" debe ser primordial en la toma de decisiones que involucren a este grupo de la población, es conveniente señalar que existe una responsabilidad compartida para evitar la revictimización hacia menores. En este sentido, Tania Ramírez propone algunas medidas para evitarla:

  • respetar a la memoria de víctimas
  • realizar coberturas en medios 
  • evitar la difusión de imágenes y contenidos que no aporten en el proceso
  • pensar en la repercusiones que podrían tener la publicación revictimizante de contenidos