LA MASACRE DE LAGOS

"La Ley de la Verdad": el centro de tortura y desaparición convertido en memorial en Lagos de moreno

El trabajo del Colectivo RECO ayudó a las familias a transformar el dolor en una pieza de memoria, para que un caso de desaparición múltiple no vuelva a ocurrir

NACIONAL

·
Las familias buscan sublimar el dolor con este espacio de memoria.
Las familias buscan sublimar el dolor con este espacio de memoria.Créditos: Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria

Recientemente el municipio de Lagos de Moreno ha estado en el foco público debido al caso de desaparición múltiple de Roberto Olmeda Cuéllar; Diego Lara Santoyo, Uriel Galván, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Hernández, quienes fueron vistos por última vez en el Mirador de San Miguel el pasado viernes 11 de agosto en el estado de Jalisco. Pero no ha sido el único, hace 10 años ocurrió una atrocidad similar que provocó la movilización social que demostró que el arte y la memoria son recursos utilizados para combatir el dolor y el olvido.

En la memoria colectiva fue bautizada como "La Masacre de Lagos", un caso donde fueron privados de la libertad y asesinados brutalmente Daniel Armando Espinosa Hernández, de 22 años; Ángel del Jesús Rodríguez Hernández, de 19 años; José Gerardo Aguilar Martínez, de 18 años; Rodrigo Espinosa Aguayo, de 38 años; Eduardo Isaías Ramírez, de 21 años, Antonio Ramírez Cárdenas, 19 años y Cristian Fabián Ávila Cardona, 18 años. 

Rostros de las víctimas de "La Masacre de Lagos"
Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria

Las demandas son claras por parte de los colectivos: insistir en la importancia de la búsqueda con presunción de vida, la falta de transparencia en las cifras de personas desaparecidas que sigue sin coincidir con la plataforma federal y la revictimización de quienes desaparecen.

En las últimas dos administraciones, el estado de Jalisco ha sido testigo de diversos casos de desapariciones múltiples, que rompen con el tejido social. Los familiares no se rinden e incluso con sus propios recursos recorren baldíos y barrancas para localizar un pedazo de verdad. 

¿Qué fue lo que sucedió en "La Masacre de Lagos"?

La noche del 6 y madrugada del 7 de julio de 2013 salieron de sus domicilios seis jóvenes para llegar a diferentes reuniones en distintos puntos del municipio. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas fueron levantadas por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Al darse cuenta de su ausencia y falta de comunicación, familires alertaron a la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes en ese momento criminalizaron a los jóvenes, argumentando que "seguramente andaban en malos pasos". 

Lagos de Moreno es uno de los municipios donde la violencia ha provocado la desaparición de miles de personas 
Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria

Luego de la detención de seis sujetos relacionados con el crimen organizado, se reveló que las víctimas fueron enterradas en un inmueble antes utilizado como una tienda de abarrotes ubicado rumbo al camino a la presa La Sauceda, a 9 kilómetros del centro de Lagos de Moreno. Tras meses de investigación se descubrió que el sitio funcionaba como una casa de seguridad donde los criminales torturaban, secuestraban, asesinaban y desintegraban con ácido a sus víctimas. 

Cada año las familias recuerdan a a las víctimas de "La Masacre de Lagos"
Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria

La versión oficial de aquel entonces fue que el Jefe de Plaza del CJNG había ordenado a sus comandos secuestrar a todos los jóvenes que se encontraran en el camino, esto debido a que "le habían dado un cristalazo" y robaron una mochila con pertenencias de su acompañante. 

"La Ley de la Verdad", un sitio de memora contra el horror

El inmueble se encuentra rumbo al camino a la presa La Sauceda. Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria 

Luego de un proceso de lucha y con ayuda del colectivo RECO, el pasado 26 de agosto de 2017 se inaguró el primer espacio de memoria para las víctimas de violencia en el estado de Jalisco. Además de un mural donde se muestran los rostros de las víctimas que les arrebataron la vida en el sitio. Lo que antes era conocido como "La Ley del Monte" ahora fue renombrado como "La Ley de la Verdad". 

El espacio funciona como una reconfiguración de la visión que tienen las familias sobre la violencia y sobre sus víctimas. Entre las actividades que se realizan son un taller nombrado "Lugares de Memoria", limpieza del predio y siembra por la paz, mural colectivo Memoria que Resiste, bordados por la paz y cartografía de la resistencia y trazado de ruta. 

El lugar ha sido intervenido por las familias 
Facebook / Red Mexicana de Lugares de Memoria

El lugar en su momento fue asegurado por la Fiscalía General de Justicia (FGE), quien otorgó el permiso para la intervención, sin embargo, los familiares se reunen cada año para recordar a sus seres queridos y hacer actividades que ayuden a concientizar a la población de Lagos de Morenos sobre el problema de la desaparición forzada. 

SEGUIR LEYENDO

Así es por dentro la finca donde presuntamente fueron grabados los jóvenes de Lagos de Moreno

Caso Íñigo Arenas: ¿quién es el dueño del bar "República” de Polanco y por qué fueron suspendidas sus actividades?