Debido a que en el más reciente reporte de monitoreo al Popocatépetl se observó que la ceniza volcánica se desplazó dirección oeste y noreste, varias alcaldías se mantienen en alerta y se exhortó a la ciudadanía a tomar las debidas precauciones. Las demarcaciones afectadas serán: Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta. Donde las autoridades pidieron que las personas cubran sus depósitos de agua, cierren puertas y ventanas, protejan su nariz y boca, eviten realizar actividades físicas al aire libre y se mantengan al tanto de lo que emita la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
¿Qué más recomienda Protección Civil para protegernos de la ceniza volcánica?
Actualmente nos encontramos en la Fase 2 dentro del Semáforo de alerta volcánica. Esto significa que el Popocatépetl se encuentra en actividad explosiva de escala baja a intermedia, lo que genera lluvias de ceniza de leves a moderadas en las poblaciones cercanas así como la posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance. Lo más peligroso en este punto son los fragmentos más pesados que expulsa el volcán, pues por las grandes altitudes son arrastrados por el viento sobre largas distancias de cientos y hasta miles de kilómetros. Por ello, para evitar daños, es necesario tomar medidas de prevención como:
- No realizar actividades al aire libre y si es posible no salir de casa.
- Cerrar puertas y ventanas además de colocar toallas o trapos húmedos en las rendijas.
- En caso de salir:
- Cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubreboca.
- Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.
- Usar un trapo o mascarilla húmedos para nariz y boca,
- Se recomienda lavarlos y mójalos con frecuencia.
- Para los ojos, usar lentes protectores, especialmente si te es necesario usar los lentes de contacto.
- En caso de padecer una enfermedad respiratoria:
- Permanecer dentro de casa y evitar cualquier exposición innecesaria a las cenizas.
- Preferentemente, trasladarte a un sitio donde no haya ceniza.
- Almacenar suficiente agua, cubrir los tinacos, cisternas o depósitos de agua.
- Si cae ceniza dentro del agua, no se debe de beber y mucho menos utilizarla en la preparación de alimentos, debido a que está contaminada.
- No consumir alimentos en la vía pública.
- Lavar las frutas y verduras que se encuentren a la intemperie.
- Barrer y usar una pala para limpiar la ceniza de:
- Techos.
- Patios.
- Calles
- Y depositarla en bolsas.
- Nunca arrojes las cenizas al desagüe.
- Como recomendación se puede humedecer la ceniza ligeramente antes de barrerla, ya que en seco, se levanta.
- La ceniza puede ser usada para parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.
- No repitas ni crees en rumores.
¿Por qué es mala la ceniza?
Para empezar, la ceniza volcánica no es ceniza en realidad. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es roca pulverizada. Una capa de una pulgada de este elemento seco pesa 4.5 kilos por 0.09 metros cuadrados a medida que cae. A menudo contiene pequeños trozos de lava ligera y expandida llamada piedra pómez o escoria volcánica. La ceniza volcánica fresca puede ser: áspera, ácida, arenosa, vidriosa, maloliente y completamente desagradable.
Aunque los gases suelen estar demasiado diluidos para constituir un peligro para una persona saludable, la combinación de gases ácidos y cenizas que pueden estar presentes a unos pocos kilómetros de la erupción y esto podría causar: daño pulmonar en los niños pequeños, ancianos y personas susceptibles, o aquellos que ya padecen enfermedades respiratorias graves.
De hecho, una fuerte lluvia de cenizas altera el suministro de energía. La gran demanda repentina de luz eléctrica puede provocar que el servicio eléctrico se agote o falle. Asimismo, La ceniza obstruye las corrientes de agua, alcantarillas, plantas de aguas residuales y maquinaria de todo tipo. También se amontona en las carreteras, vías férreas y los senderos. Lo peligroso aquí es que puede resultar resbaladizo y el peso puede provocar el colapso de los techos.
Entre los daños a la salud, la ceniza provoca:
- Daños en los ojos como:
- Sensación de cuerpo extraño.
- Enrojecimiento, dolor y escozor.
- Secreción pegajosa o lagrimeo.
- Cortada o rasguño en la córnea.
- Sensación de arena o polvo dentro del ojo.
- Alta sensibilidad a la luz.
- Daños en las vías respiratorias como:
- Irritación y secreción nasal.
- Dificultad para respirar.
- Irritación y dolor de garganta.
- Algunas veces acompañados de tos seca.
- Las personas con asma o problemas pulmonares previos pueden tener efectos más graves.