La mañanera

Álvarez-Buylla: desde Vicente Fox se usó al Conacyt para gastar más 45 mmdp de forma opaca

Destacó que se transfirieron a través de fideicomisos y programas presupuestarios a empresas privadas nacionales y trasnacionales

Álvarez-Buylla: desde Vicente Fox se usó al Conacyt para gastar más 45 mmdp de forma opaca
Indicó que un grupo de empresas recibieron en conjunto 2 mil 667 millones de pesos. Foto: Especial

Durante la conferencia matutina, María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología dijo que desde el sexenio del presidente Vicente Fox se generaron fideicomisos para acumular recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación  (PEF) y administrarlos de manera "opaca" y "ajena" a las funciones de la institución.

Destacó que estos aumentaron durante las administraciones de los exmandatarios Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, hasta llegar a los 91.

"Se transfirieron a través de estos fideicomisos y también de programas presupuestarios del Conacyt más de 45 mil millones de pesos a empresas privadas nacionales y también trasnacionales", detalló.

Indicó que algunas de las empresas beneficiadas fueron Kimberly Clark, Femsa, Monsanto, Bayer, IBM, Motorola, LG, Intel, RH México, Ford, Continental, Nissan, entre otras, las cuales recibieron en conjunto 2 mil 667 millones de pesos del presupuesto.

La titular del Conacyt explicó que desde el sexenio de Fox se generaron fideicomisos para acumular recursos del presupuesto de Egresos. Foto: Especial

Esto lo explicó luego de la aprobación de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que establece eliminar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y crear en su lugar el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcyt).

“Es fundamental contar con una ley que no permita simulaciones y normas a modo para derivar multimillonarios recursos del pueblo de México a favor de empresas”, recalcó. 

Agregó que diversas instituciones de educación superior públicas y privadas del país habilitaron y legitimaron esas transferencias multimillonarias para favorecer a las empresas.

"Las que más recursos recibieron fueron el Tecnológico de Monterrey, a la cabeza, el CIATEQ, un centro público de investigación, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la UNAM, el CIMAV, entre muchas otras", afirmó.

Explicó que las empresas recibían estos recursos so pretexto de la innovación a fondo perdido y sin tener ningún beneficio para el país.

Dijo que así es como triangulaban esas transferencias. Foto: Especial

Con información de Noemí Gutiérrez

Seguir leyendo:

Convocan a Paro Nacional en favor del Conacyt: piden al Senado que no aprueben su desaparición

Dan golpe a la investigación y ciencia

¿Qué pasará con las becas para investigadores cuando desaparezca el Conacyt?

 

Temas