Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos de la organización Familia Pasta de Conchos, dio una entrevista a Javier Alatorre para hablar sobre los 10 mineros atrapados en na mina en Sabinas, Coahuila.
Aseguró que se han realizando diversas advertencias para que se deje de extraer carbón como se ha hecho en el país, ya que la industria no genera desarrollo en la soberanía, ni da autonomía energética al país y pone en riesgo a los trabajadores.
Indicó que la zona donde ocurrió el derrumbe de Coahuila está rodeada de minas que fueron dinamitadas y muchas de ellas terminaron cubiertas de agua, lo cual pone en entredicho la seguridad de otros puntos.
"Produce mucho enojo, mucha frustración", dijo.
Aseguró que es necesario eliminar las concesiones y buscar otros mecanismos para generar energía en la zona. Añadió que las licencias para operar en estas minas suelen estar al mando de diversos políticos.
Acusó a la industria de no realizar gastos de precaución para mantener las medidas de seguridad necesarias y además abren huecos en la tierra sin ningún tipo de protocolo, por lo que ni siquiera pueden ser llamadas minas como tal.
"Ni siquiera gastan lo mínimo para evitar que mueran los mineros", dijo.
Destacó que los dueños de estos puntos suelen usar prestanombres para que los empleados no puedan responsabilizar a su verdadero patrón, el cual está ligado con el gobierno estatal.
Explicó que los dueños del pozo debieron realizar una serie de extracciones para determinar los riesgos que había al rededor de la mina cada ciertos metros, pero que al no hacer esto se permitió el paso del agua.
Añadió que el líquido que se encuentra en el lugar está compuesto por una especie de lodo resultante de la combinación del agua con los minerales, lo cual impide el trabajo de los buzos y, por tanto, el rescate de los mineros.
Sigue leyendo:
VIDEOS | Así entró el dron submarino en el pozo donde están atrapados los 10 mineros de Sabinas