Pese a que la Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del mono como una emergencia sanitaria que necesita atención mundial, no se han establecido cercos sanitarios o revisiones profundas para evitar que este mal se propague entre la población.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, el 31 de julio se registraron al menos 91 casos confirmados, los cuales se presentaron en 15 estados de la República Mexicana.
"No son muchos, pero preocupa la velocidad con la crece el número de casos nuevos", fue la frase con la que el infectólogo Alejandro Macías puso el dedo en la llaga sobre la expansión de este mal.
Los países donde parece haberse descontrolado la situación son Estados Unidos, donde más de cinco mil 800 casos se han presentado y España, donde hay cuatro mil 298 infectadas por este mal.
Te puede interesar:
Ejército Nacional intensifica vigilancia en la frontera con Guatemala
¿Qué dato debe preocupar a los gobiernos?
A nivel mundial, la enfermedad presentó su primer caso a inicios de mayo en la República Democrática del Congo, desde ahí, su avance ha sido exponencial, situación que no ha provocado en cambio importante en los protocolos sanitarios encaminados a evitar los contagios.
Tan solo el fin de semana pasado se popularizó el caso de un hombre en España que viajaba en el Metro protegido únicamente con un cubrebocas. Cuando se le preguntó el motivo por el cual no había mantenido el aislamiento, aseguró que su médico le había dicho que no necesitaba evitar el contacto con los demás. Casos como estos hay en todo el mundo.
Según registros de dependencias internacionales de salud, cada dos semanas se duplican los portadores de esta enfermedad. Si bien la recuperación está asegurada en la mayoría de los casos. Justo el pasado martes 2 de agosto Perú registró una muerte relacionada con este padecimiento; el 30 de julio, India ya tomaba nota del quinto deceso a nivel mundial.
El sudamericano que falleció en un hospital de Lima por la viruela del mono era un hombre de 45 años de edad, quien tenía VIH y un sistema inmune débil para enfrentarla. Llegó a la clínica cuando su condición era irreversible, ya que experimentaba un shock séptico.
El otro caso fue protagonizado por un joven de 22 años de edad, quien regresaba de Emiratos Árabes Unidos a su país. Cuatro días antes de su partida, comenzó a tener espasmos y fiebre. En el hospital se sumaron los síntomas de problemas para respirar, síntomas de encefalitis y fatiga. Terminó por perder la vida.
El científico Gorka Orive, profesor en farmacéutica, compartió datos de cómo ha avanzado la enfermedad a nivel global.
- 6 de mayo: 1 caso.
- 21 de mayo 100 casos.
- 6 de junio cinco mil casos.
- 12 de julio 10 mil casos.
- 27 de julio 20 mil casos.
Pese a que en los primeros día de las transmisiones se nota un incremento relativamente elevado; en las últimas tres semanas se reporta que los contagios han comenzado a darse al doble de lo estimado. Esto, explica el infectólogo Alejandro Macías, es un dato alarmante.
"El problema no son los casos totales, que parecieran aún poco, sino que se están duplicando cada 2 semanas", dijo.
"Ahora que parece viable, debemos aplicarnos para detenerla, ya", señaló.
¿Es posible contener la viruela del mono?
La viruela fue declarada como extinta en México en 1977, cuando el Instituto Nacional de Higiene creó el último lote de la vacuna antivariolosa glicerinada, según lo indica la investigación La etapa posterior a la erradicación de la viruela en México, 1952-1977 de Nydia Aguirre-Bolaños de la UNAM.
De esta manera se dejó de aplicar cualquier fórmula para evitar un rebrote de este mal. Desde entonces no hubo algún caso reportado de manera oficial dentro del país. Ante la aparición de esta nueva variante de la enfermedad, los gobiernos de varias naciones comenzaron a tratarla por medio de diversas fórmulas. Algunas retomaron fármacos que se usaron para controlar el paso de viruela común.
Esta última funciona con un 85 por ciento de efectividad contra el virus, aunque en el caso de Estados Unidos, uno de los puntos donde más transmisiones se han presentado, se han desarrollado dos biológicos.
El primero tiene el nombre de Imvamune que consiste en dos aplicaciones que se realizan con un mes de diferencia entre ambas. La segunda es ACAM2000, una adaptación de la fórmula usada el siglo pasado que no debe usarse en personas con sistema inmune debilitado, problemas en la piel o embarazo.
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de tres fármacos que fueron usados históricamente para combatir la viruela convencional. Algunos laboratorios han vuelto a manufacturarla, pese a que llevaban cuatro décadas sin hacerlo, son las siguientes:
- MVA-BN (Dinamarca).
- LC16 (Japón).
- ACAM2000 (Estados Unidos).
Te puede interesar:
Covid-19: Estos son los 5 síntomas que más afectan a los mexicanos
¿Cómo se transmite esta enfermedad?
Una de las principales características de la viruela del mono es la aparición de diversas heridas corporales similares a granos. El contacto de las secreciones que salen de ellos es lo que provoca la transmisión más común.
A esto se suma el contacto con la saliva, con las costras de las heridas o con material que haya estado en contacto con las lesiones de una persona portadora de esta enfermedad. La vía sexual es otra de las formas más frecuentes de transmisión.
Los síntomas más relacionados con esta enfermedad son los siguientes.
- Granos o erupciones en la piel.
- Dolor de espalda.
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza.
- inflamación de ganglios.
- Dolor muscular.
- Escalofríos.
Sigue leyendo:
Acceso a la salud ha sido deficiente, lamenta especialista de la UNAM