Carlos Salomón, director general de Comunicación Integral, aseguró que hay dos profesiones que engrandecen al país: la de los profesores y la de los médicos.
Aseguró que ambas están presentes en todas las comunidades del país y detrás de ellos hay varias personas dedicadas al esfuerzo y al desarrollo personal.
Destacó que actualmente hay un debate intenso sobre estas actividades, si debe permanecer el servicio social en estas y la falta de salarios justos.
"En México ganan la mitad de lo que ganan en los Estados Unidos", dijo.
Te puede interesar:
Salud asegura que hay una desaceleración en la transmisión de Covid-19
Explicó que los médicos en formación han dejado sus vidas en los hospitales durante el combate a la pandemia que azotó al país a inicios del año 2020.
"El problema no es el volumen de médicos o profesores, el problema es que las comunidades alejadas, la miseria y la violencia hacen muy difícil dar clases y dar servicio médico"
Añadió que además de esto hay varias complicaciones derivadas con el crimen organizado, el cual no permite que estos sectores lleven a cabo sus funciones de manera adecuada.
El resultado de todos estos indicadores, comentó, es un déficit de al menos 13 mil médicos especialistas, situación que el gobierno busca confrontar por medio de la contratación de especialistas cubanos.
"Los médicos cubanos son muy buenos, pero no mejores que los mexicanos", dijo.
Aseguró que la solución es promover seguridad en las comunidades marginadas y además atender la necesidad de salarios más altos (que sean más elevados que la inflación) para los especialistas.
Sigue leyendo:
Avanza presencia del programa IMSS-BIENESTAR en unidades médicas de Nayarit, Tlaxcala y Colima