MILES DE PERSONAS EN RIESGO

Negligencia, 22 muertos y 7 prófugos: la tragedia de la meningitis sacude a Durango

Autoridades sanitarias consideran solicitar ayuda internacional para hacer frente a la crisis de salud

NACIONAL

·
Muchas de las mujeres que murieron fueron al hospital a tener a sus bebés.
Muchas de las mujeres que murieron fueron al hospital a tener a sus bebés. Créditos: Cuartoscuro.

La tragedia llegó a Durango, en forma de meningitis, enfermedad que ha infectado a varias personas y ha cobrado la vida de 22, hasta el momento. Tras someterse a procedimientos en los que recibieron anestesia, más de una veintena de vidas terminaron, ahora hay una cama vacía, un bebé sin amamantar, unos hijos sin madres y muchas familias lastimadas por ausencias que no deberían existir, por sueños que no se debieron romper. Todo apunta a que además de un hongo microscópico, el brote es causado por la negligencia

Buscaban una buena atención médica, pagaron miles de pesos para obtenerla, a cambio llegó la enfermedad y en muchos casos la muerte. Con ellas las preguntas, ¿por qué? ¿De qué sirvió el esfuerzo económico? Y tantas otras que solo muestran el dolor que la ausencia deja. Las historias son desgarradoras, la mayoría de las mujeres se enfermaron tras tener a sus bebés, quienes ahora enfrentan la orfandad, el duelo de sus padres, abuelos e incluso hermanos. Algunas sabían que algo no iba bien, pudieron despedirse. Una de las madres dejó un cuento para decir adiós a sus hijos y explicarles lo que pasaba.

El sufrimiento para las mujeres no era solo físico, que sí era mucho, también el corazón y el alma les dolían, se aferraban a la vida, pero la meningitis venció sus cuerpos cansados. Dejaron tanto dolor, sus familias buscan justicia, respuestas a sus preguntas, han marchado para exigir lo que merecen, aunque nunca debió pasarles, la tragedia no debió ser parte de sus existencias, 22 personas deberían seguir hoy con los suyos, con aquellos amaron y las quisieron, con quienes nunca dejarán de necesitarlas. 

Las personas se enfermaron en cuatro hospitales aprticulares. Foto: iStock. 

Prófugos de la justicia

Mientras los casos aumentan generando alarma y miedo, las autoridades buscan soluciones y respuestas. Este lunes 5 de diciembre trascendió que el pasado 29 de noviembre se solicitaron siete órdenes de aprehensión para presuntos responsables de mala praxis, las cuales se liberaron tras recibirse los resultados de las autopsias

Se trata de administradores y dueños de los cuatro hospitales privados involucrados en los casos de meningitis por hongo. Los presuntos responsables de los delitos de homicidio y lesiones agravadas son: Guillermo "N", Sandra Idanes "N", David "N", Ilse Janeth "N", José Miguel "N", Dora Manuela "N" y Luis Carlos "N".

Para garantizar la reparación del daño a las familias afectadas, se solicitó en audiencia judicial la autorización para embargo precautorio de 17 bienes inmuebles, incluyendo en los que se encuentran los hospitales, siendo concedida la solicitud, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Durango. 

Fue el 30 de noviembre cuando se realizaron cateos en 13 domicilios particulares para búsqueda de las siete personas, los cuales tuvieron resultados negativos, motivo por el que se consideran prófugos de la justicia. Por ello se solicitó la colaboración a las 32 entidades federativas, Fiscalía General de la República (FGR) e Interpol, Instituto Nacional de Migración y Secretaria de Relaciones Exteriores, y “en términos del último párrafo del artículo 106 del Código Nacional de Procedimientos Penales al considerarlas prófugos de la justicia se elaboraron los boletines de búsqueda que hoy se publican”, dijo la FGE. 

Se emitieron fichas de búsqueda por los ahora prófugos de la justicia. Foto: especial. 

Buvacaína

Las personas que han enfermado de meningitis tienen un común denominador: se sometieron a distintos procedimientos quirúrgicos, en los cuales se usó el bloqueo como anestésico. Uno de los medicamentos empleados en dichas intervenciones fue la Buvacaína, aunque también se emplearon otros.

El brote también conllevó varias teorías, como que los medicamentos anestésicos estaban contaminados, incluso que eran falsos. Lo único cierto es que hasta el momento no está claro cómo el hongo -ya identificado como  fusarium solani- entró al organismo de las personas.

Los afectados se sometieron a procedimeintos quirúrgicos en los que usaron bloqueos. Foto: especial. 

De acuerdo al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell, aún no se cuenta con evidencia suficiente para saber la forma de infección, sin embargo, destacó que sí hay antecedentes de personas que fueron sometidas a procedimientos clínicos que requirieron anestesia desde marzo pasado en Durango

A modo de prevención, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) solicitó al Sistema Federal Sanitario inmovilizar los medicamentos bupivacaína/glucosa (buvacaína pesada) 5 mg/1 ml con números de lote b22m142, b22a263 y b22e872; bupivacaína (buvacaína) 50 mg/10 ml, lote b20j500, así como morfina (Graten) 2.5 mg/2.5 ml con número de lote b19e125 y morfina (marca Graten) 10 mg/10 ml con números de lotes b19n451 y b21v116.

Por su parte, el doctor Alejandro Macías, quien lideró la investigación contra la pandemia de influenza H1N1, considera que las infecciones pudieron ser por medicamento en el mercado ilegal, pues los fabricantes elaboraron los lotes que han sido aplicados en varias regiones y en ninguna se han registrado brotes. Para él otra explicación plausible es que reutilizaron las agujas con las que aplicaron los bloqueos. 

Ayuda internacional

La crisis que enfrenta Durango es por demás grave, al momento se tiene registro de 68 personas enfermas de meningitis, 65 son mujeres y tres hombres, entre ellos hay un niño. A esto se suma que la evidencia indica que hay mil 400 personas en riesgo por la enfermedad, que cabe señalar no es infecciosa. 

El panorama se vislumbra desolador, ante ello Hugo López-Gatell informó que existe la posibilidad de que se solicite ayuda internacional, algo que ha dialogado con el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, identificando la oportunidad de pedir ayuda a agencias tan importantes como los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), a través de su División de Enfermedades Infecciosas Causadas por Hongos, de la FDA, que ha estado en diálogo con Cofepris en esta materia, y también de grupos de académicos como la Universidad de Texas y las Universidades del Reino Unido. 

Mientras tanto, la Secretaría de Salud federal desarrolló un protocolo de atención a los pacientes afectados con meningitis, en el cual participa el Sector Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 

El doctor López-Gatell considera pedir ayuda internacional para hacer frente al brote de meningitis. Foto: Cuartoscuro. 

Meningitis 

La evidencia hasta el momento muestra que el hongo entró a los cuerpos cuando se aplicó el bloqueo anestésico llamado comúnmente epidural, el cual se coloca entre las vértebras. De allí se propagó por la médula espinal y las meninges. Pero, ¿qué es esta enfermedad?

Según la Clínica Mayo, la meningitis es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. Generalmente desencadena signos y síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.

La meningitis micótica es relativamente poco común, la meningitis fúngica no se contagia de una persona a otra. Es potencialmente mortal si no se trata con un medicamento antimicótico. Incluso con tratamiento, la meningitis fúngica puede reaparecer.

DMGS

SIGUE LEYENDO

María lleva 34 días internada por meningitis, su esposo narra cuál ha sido su experiencia

Una madre con meningitis escribe un desgarrador cuento a sus hijos antes de morir

Durango: dan unción de los enfermos a contagiadas con meningitis, oran 500 hombres por su recuperación