La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que esta semana enviará al Congreso de la Ciudad de México una un proyecto de iniciativa para expedir la Ley de Memoria de la capital.
Al renombrar la Plaza Tlaxcoaque como “Tlaxcoaque, Plaza de la Memoria” para recordar los actos de tortura que ocurrieron en el exedificio de la Dirección General de Policía y Tránsito del entonces Distrito Federal, la mandataria capitalina refirió que este documento tiene como propósito la búsqueda de la verdad, la no repetición de los derechos humanos, la participación de las víctimas y familiares en todas las etapas de las políticas públicas de memoria.
“La Ley de Memoria reconoce y garantiza a las víctimas a sus familiares, a los sobrevivientes y a todas las comunidades locales, así como el derecho a participar en todas las etapas de políticas públicas de memoria y por ende el libre acceso a archivos en posesión de la administración pública de la Ciudad de México sobre violaciones graves a derechos humanos”, explicó la líder de la capital.
Refirió que con esto serán establecidos como sitios de memoria algunos lugares donde se hayan cometido violaciones graves de los derechos humanos por parte del estado; “para repensar, recuperar y trasmitir información, así como reconstruir la identidad”.
Detalló que los que ya están considerados por su importancia histórica son: la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, escenario de la violenta represión del 2 de octubre de 1968; el área de la calzada México-Tacuba entre Circuito Interior, donde ocurrió el Halconazo contra una manifestación estudiantil pacifica y Tlaxcoaque, vestigios de los separos de la antigua Dirección General de Policía y Tránsito.
Recordó que la Fiscal General de Justicia (FGJ) abrió una carpeta de investigación para recabar testimonios, información y evidencias para llevar a cabo las investigaciones para búsqueda de justicia a las víctimas que sufrieron detenciones arbitrarias y tortura en Tlaxcoaque.
Agregó que en este sitio mencionado se colocó una placa con en el nuevo nombre de la plaza y se presentará una exposición fotográfica permanente en alusión de los ejes de trabajo del proyecto: Memoria, Verdad, Justicia y No repetición.
“Preservamos la evidencia de los sótanos del horror y el abuso del poder para alimentar la conciencia ciudadana, para sentar las fases éticas y políticas e institucionales que impidan que las graves violaciones a los derechos humanos por parte del Estado no se cometan nunca más, que nunca más haya un gobierno autoritario este es el mejor homenaje a las víctimas del 2 de octubre de 1968, 2 de octubre no se olvida. Nuestro Inquebrantable por el respeto siempre a los derechos humanos y la memoria colectiva”, puntualizó.
Van por Museo en Tlaxcoaque
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno de México, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que se encuentran impulsando un Centro de Memoria de la Ciudad de México, que permita rescatar y digitalizar archivos para dar paso a un Museo de archivo de la fotografía de los años de tortura en Tlaxcoaque.
“Esperamos que con la colaboración del Gobierno de la Ciudad pronto tengamos una ley de Memoria de la Ciudad de México que nos permita ir consolidando un proyecto a nivel nacional par tener los instrumentos institucionales para que estas tareas se puedan consolidarse, y 54 años después volvemos a decir 2 de octubre no se olvida es de lucha combativa y tenemos esa deuda pendiente con los estudiantes y trabajadores campesinos que fueron objetivo de la represión”, expresó.
Finalmente dijo que es necesario el derecho memoria para no olvidar y para que haya justicia.
“Y en todos los casos, independientemente, de las resistencias que se presenten vamos a continuar y vamos ir al fondo para esclarecer los mismos que los hechos de la guerra sucia, que la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa”.
Abren investigación para examinar hechos de tortura
La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy informó que se ha iniciado una investigación para examinar los hechos de tortura que se llevaron a cabo en los sótanos de Tlaxcoaque, ubicado en el Centro Histórico, y donde antes se encontraba el edficio de la Dirección General de Policía y Tránsito de entonces Disteito Federal. Y es que dijo que “hace 54 años, este lugar se llenó de estudiantes detenidos en la Plaza de las Tres Culturas, 2 de octubre no se olvida”.
Godoy Ramos señaló que la dependencia a su cargo se ha encargado de recabar “la denuncia de una persona que fue víctima de actos de tortura en 1971 perpetrados en los sótanos de las oficinas en esta Plaza Tlaxcoaque”. Específico que esto se realiza en coordinación con la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por la violencia política durante el pasado reciente, y con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“Tenemos ya diversas diligencias practicadas y se comenzará una investigación para conocer los hechos y llevar a la justicia a los responsables”, apuntó.
Destacó que “hemos realizado un recorrido con tres denunciantes de identidad reservada, quienes señalaron algunas coincidencias en el lugar con relación a su denuncia; y quiero hacer público y reitero, el llamado a quien haya sido víctima de crímenes del pasado reciente para que nos tengan confianza y denuncien esos hechos”. “Tengan la seguridad que estamos realizando investigaciones serias, garantistas, con enfoque de derechos humanos y en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; además no lo haremos solos pues estamos en coordinación con distintas instancias, tanto de la ciudad como el federal”, destacó.
Añadió que la Coordinación de Servicios Periciales ha apoyado a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en labores de peritajes y reconocimiento de espacios en este edificio de la Plaza Tlaxcoaque.
“Hemos apoyado en la identificación estructural de zonas no compatibles con la estructura original del inmueble, el hallazgo de restos de rejas aún empotradas en el concreto de algunos muros; después de concluir el recorrido con los denunciantes, procedimos a realizar un examen del lugar con un geolocalizador que nos fue proporcionado por la Comisión Nacional de Víctimas, así como por un binomio canino”, destacó.
Dijo que estas acciones de restitución de la memoria histórica de nuestro país buscan caminar hacía una justicia para esclarecer los crímenes del pasado, la potencia de la memoria nos convoca a trabajar juntas y juntos por la verdad, por la justicia, la no repetición y nos renueva compromisos épicos de reconocimiento público hacia las personas que resistieron ante poderes abusivos y brutales en defensa de la libertad y la democracia.
“Hoy, tenemos condiciones que nos permiten examinar hechos de nuestro pasado reciente e investigarlos como un deber ético, jurídico e histórico, reconociendo que la sociedad y las familias de las víctimas tenemos el derecho a conocer la verdad de lo ocurrido, a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir, dignificando la memoria de las víctimas y reconociendo la fuerza y voluntad inquebrantable de los colectivos sociales por avanzar hacia una sociedad igualitaria y justa”, concluyó.
Sigue leyendo:
Claudia Sheinbaum acude a la toma de protesta de Américo Villareal
"Corcholatas" rechazan haber incurrido en irregularidades al asistir a mítines de Morena