tapachula

Frontera saturada: Aumenta ola haitiana en Tapachula

Vuelven al centro histórico de la localidad; logran burlar retenes por caminos rurales

Frontera saturada: Aumenta ola haitiana en Tapachula
GLOMERADOS. Las calles de la segunda ciudad más importante de Chiapas están de nuevo repletas de migrantes. Foto: José Torres Foto: Foto: José Torres

Han avanzado desde Sudamérica y atravesado unos 10 países. La comunidad haitiana sigue llegando a México proveniente de su última parada: Guatemala. A diario, según balseros del río Suchiate, en la zona limítrofe entre Tecún Umán y Ciudad Hidalgo, cruzan de 200 a 300 extranjeros que buscan avanzar por territorio chiapaneco y llegar a la primera ciudad meta en México, Tapachula.

Hasta hace unos días, la segunda ciudad más importante de Chiapas era una olla exprés a punto de reventar, ante la alta aglomeración de haitianos y demás inmigrantes en el centro histórico de Tapachula.

Sin embargo, en cuestión de 72 horas, con supuesto consentimiento del gobierno mexicano, miles salieron de esta ciudad fronteriza para desplazarse hacia el centro del país, en la Ciudad de México. Otros con más suerte (y recursos) logran avanzar hasta Ciudad Acuña, incluso a Texas.

El corazón de Tapachula dejó de ser un hervidero de gente y quedó desierto. La Asociación de Empresarios del Centro (Procentro) reportó un incremento gradual en sus ventas que se habían caído 40 por ciento, ante la presencia de los haitianos que no dejaban espacio ni para un alfiler en la zona más concurrida de la localidad.

“La gente comenzó a regresar al centro, habían dejado de hacerlo porque no podían ni caminar en las banquetas que estaban ocupadas, no había dónde se estacionaran y tampoco querían venir por miedo a la pandemia y la cantidad de gente que había en las calles”, expuso Anibal Núñez Mejía, secretario del Procentro, que alberga a un centenar de comerciantes de la zona.

Pero desde el pasado 25 de septiembre, el número de migrantes comenzó a incrementar de nueva cuenta en la frontera sur. Los haitianos pasaron de grupos de tres a 10 personas alojadas en el centro de Tapachula. 

El principal punto de encuentro y varamiento de los  extranjeros, el parque Benito Juárez, otra vez comienza a verse repleto de gente que está a la espera de alguna oportunidad de trámite en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) o el Instituto Nacional de Migración (INM).

Mientras el parque central Miguel Hidalgo permanece cerrado por instrucciones de la alcaldesa Rosa Urbina Castañeda, a los costados del centro aceras y sitios públicos lucen atestados de gente que incluso porta maletas y está a la espera de una nueva salida hacia el centro del país. 

La estrategia de la alcaldía de Tapachula es notoriamente fallida. No establecen protocolos sanitarios ni solventan esta situación que desquicia a empresarios, comerciantes y población en general.

El flujo de haitianos se mantiene por caminos de extravío y zonas rurales que conectan a Guatemala con unos cuatro municipios de Chiapas, Ciudad Hidalgo, Tuxtla Chico, Metapade Domínguez y Frontera Hidalgo, por donde los internacionales burlan la vigilancia militar y migratoria que se ha establecido en retenes carreteros, a cambio de cantidades exorbitantes que taxistas y agentes estatales cobran por dejarlos pasar.

José Torres

PAL

Temas