El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, rechazó que haya “cálculos políticos” o “mala fe”, en la redistritación electoral, recalcó que se realiza con base en el Censo Poblacional de 2020 levantado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
A través de un video mensaje en su cuenta de Twitter, Córdova detalló el proceso que realiza el instituto para la distritación electoral del país, ahí rechazó que se trate de un asunto político, esto en clara respuesta a las acusaciones del gobierno de la Ciudad de México contra el INE a quien acusó de parcial luego de que resultado de la distritación la capital del país perderá dos distritos.
“No hay cálculos políticos como algunos sugieren y mucho menos mala fe en un procedimiento de actualización ordenado y regido por las leyes y que, además, se hace con total transparencia y bajo la vigilancia de todas las fuerzas políticas”, señaló el consejero presidente.
En este contexto, el representante de la autoridad electoral, detalló que la actualización de la distritación electoral, está prevista en el artículo 53 de la Constitución, que establece que los distritos federales uninominales se conformarán buscando el equilibrio poblacional entre ellos, esto es dividiendo el total de habitantes del país, entre los 300 distritos que conforman el territorio nacional.
En el Censo 2020, el Inegi estimó una población total de 126 millones 014 mil personas, lo que representó un incremento de 13 millones 677 mil habitantes de 2010 a 2010, derivado de esto, el tamaño de la población promedio por cada uno de los 300 distritos pasó de 374 mil personas en 2010 a 420 mil personas en 2020, explicó el consejero presidente.
Resultado de lo anterior, dijo, se prevé que se modifique el número de distritos electorales en dos entidades federativas y al registrarse incrementos diferenciados de la población entre ellas, seis estados aumentarían el número de distritos que tenían a partir del censo de 2010, mientras que seis entidades tendrán menos distritos que entonces.
Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán, podrían sumar un distrito más a los que tenían anteriormente, mientras que Guerrero, el Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, podrían tener un distrito menos; en tanto, Nuevo León sumaría dos distritos, el mismo número que a la Ciudad de México se le restarían.
“Estos son cambios que dependen única y estrictamente de un procedimiento técnico que se determina por la dinámica poblacional, que como ha venido corriendo en las últimas décadas, se da de manera diferenciada en las diferentes regiones del país, por ejemplo, mientras la población creció un 12 por ciento a nivel nacional, en la capital el incremento fue de apenas cuatro por ciento”, recalcó Córdova.
En su mensaje, insistió en que este proceso se realiza porque así lo establece la ley. “La nueva distritación es un proceso que concluirá hasta 2022 y que como ocurre con todas las actividades del INE, se realizan siguiendo los principios constitucionales de objetividad, legalidad, certeza y máxima publicidad”, subrayó Córdova.