SCJN

SCJN incorporará dos acervos históricos a repositorio digital Memórica

Beatriz Gutiérrez Müller aseguró que al contar la historia de la dependencia se cuenta la de México

NACIONAL

·
“Yo sé que en la Corte uno de sus máximos orgullos es el juicio'.
“Yo sé que en la Corte uno de sus máximos orgullos es el juicio". Créditos: Especial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) incorporará dos acervos históricos al repositorio digital Memórica. México, haz memoria, del gobierno federal, en el que se pueden encontrar archivos sobre la historia del país.

El máximo tribunal aportará dos muestras de expedientes que son patrimonio de la humanidad, una que da cuenta de la administración de la justicia federal durante el final del Porfiriato, la Revolución y la Postrevolución y que fue seleccionada por su valor testimonial sobre la impartición de la justicia por parte de los juzgadores durante la lucha armada revolucionaria.

La otra muestra es sobre el surgimiento y evolución del juicio de amparo y cómo este recurso llegó a ser un mecanismo de protección de los derechos de las personas.

Amparos promovidos por algunos de los próceres de México en la etapa revolucionaria y documentos de personas que trataron de impedir el desarrollo de México, como la carta que envió el dictador Victoriano Huerta al presidente de la Corte anunciándole que había asumido la titularidad del Poder Ejecutivo federal, son algunos de los documentos que se podrán consultar en la página web de Memórica.

El ministro presidente Arturo Zaldívar señaló que la preservación documental es esencial para la vida de las naciones y estos acervos contienen el devenir de la humanidad, así como las luchas, las transformaciones, los diversos conflictos, ilusiones y esperanzas de los pueblos.

Dijo que, a pesar de que la Corte se comprometió a entregar en diciembre de 2022 los dos acervos, instruyó a que el que está relacionado con la etapa final del Porfiriato, la etapa revolucionaria y postrevolucionaria sea enviado de inmediato para que forme parte de las celebraciones por la Revolución Mexicana.

Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Ciudadano de la Memoria Histórica y Cultural de México, destacó que al contar la historia de la SCJN se cuenta también la de los mexicanos y ese acervo se convierte en memoria del mundo.

“Yo sé que en la Corte uno de sus máximos orgullos es el juicio de amparo pero creo que en general en el país nuestra Constitución, desde que fue firmada a la fecha, sigue siendo una gran obra patrimonio cultural de la humanidad, ahí se habla de muchos derechos que tenemos los mexicanos que en su momento, en otras naciones no lo eran y se reivindican derechos colectivos también, que en ese momento, en otras naciones no se reivindicaban, uno de ellos es el derecho a la libertad de expresión”, señaló.

Alejandra Spitalier, secretaria general de la Presidencia de la Corte, detalló que el máximo tribunal firmó con la Presidencia de la República un convenio de colaboración para el uso y difusión de archivos históricos en formato digital y sus metadatos que permitirá al público el acceso a expedientes relevantes que han sido reconocidos como patrimonio de la humanidad por el Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

“A través de estos expedientes podemos leer la historia del país entre los años de 1869 y 1935, la memoria documental que compartimos ofrece la visión judicial de la historia de México, en ella se registran diferentes resoluciones que definieron la jurisprudencia mexicana y de manera especial, el desarrollo del juicio de amparo, contribución fundamental del derecho nacional al mundo.

Dijo que en los expedientes digitales se encuentra información de los hermanos Flores Magón, Francisco I.Madero, Victoriano Huerta y de Filomeno Mata, entre otros.

“A través de estos expedientes se observa el alcance de las instituciones de impartición de justicia, la creatividad del pensamiento jurídico y el impulso de litigantes para activar las posibilidades del Derecho, en ellos encontramos también la historia de importantes actores de la economía y la industria nacional, así como de personajes de mayor relevancia cuya acción determinó la trayectoria política de nuestro país y cuyo resguardo permite mantener el recuerdo de capítulos de nuestro pasado”, detalló.

alg