Los chongos zamoranos se popularizaron durante la época del virreinato por la alta producción de leche que había en ese período. La historia de este delicioso postre explica que a alguien se le cuajó la leche, pero decidió añadirle azúcar y entonces se dio origen a este dulce que con el tiempo ha tomado más importancia en nuestro país.
La historia explica que en los conventos de Michoacán, particularmente en la localidad de Zamora, este postre se popularizó a partir de un error. Pero ha sido con el paso del tiempo que la receta se ha perfeccionado al grado de que es un postre que ha llegado a industrializarse. En la actualidad la fábrica que labora de mayor antigüedad, con más de cinco décadas desde su creación, es la denominada fábrica de Dulces regionales y Chongos Zamoranos "Galeón".
Lo más interesante es que se trata de un postre totalmente natural que no hace uso de conservadores, de ahí su popularidad. Y aunque tal vez pensar en leche cuajada puede parecer algo repulsivo, la verdad es que el dulce agregado a este postre lo hace una verdadera delicia.
¿Cómo hacer los Chongos Zamoranos?
- Para hacer los chongos zamoranos se necesita mucha paciencia, ya que toma alrededor de dos horas conseguir la consistencia ideal de este postre.
- Comienza por entibiar la leche con la canela, el azúcar y un poco de piloncillo.
- Después de media hora, notarás que la leche comienza a cuajar, hay que dejar a fuego lento y que se cocine así por cerca de dos horas, sin moverle.
- La leche comenzará a soltar una especie de suero, muy similar al agua, pero esto es normal.
- Ya transcurridas las dos horas, quita la olla del fuego y cuela el postre, sin deshacerte del suero porque más tarde nos servirá.
- Ya colados, los chongos pueden ser servidos recipientes individuales y añade por encima un poco del suero. Y ahora sí, ¡A disfrutar!
snd