Ruta 2024

Claudia Sheinbaum: la mujer que rompió el techo de cristal y es la primera virtual Presidenta de México

Más de 200 años después de la fundación de México como nación independiente tendrá por primera vez a una mujer como jefa de Estado

Claudia Sheinbaum: la mujer que rompió el techo de cristal y es la primera virtual Presidenta de México

México tendrá por primera vez en su historia una mujer Presidenta de la República y será Claudia Sheinbaum Pardo, quien compitió en las elecciones con la coalición "Sigamos Haciendo Historia", integrada por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, quien logró imponerse a sus contrincantes de "Fuerza y Corazón X México", Xóchitl Gálvez, y de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

Sigue leyendo:

Deuda histórica: ¿qué estados nunca han tenido una mujer gobernadora?

El avance de las mujeres en la CDMX: ¿cuántas mujeres han gobernado una alcaldía o delegación en la historia de la capital?

Han pasado 203 años después de que México fue fundado como nación independiente, 200 desde que se estableció la República y con ello Guadalupe Victoria se convirtió en el primer Presidente, 69 desde que las mujeres fueron reconocidas con el derecho a votar y ser votadas, y 42 años desde que Rosario Ibarra de Piedra fue la primera mujer en contender por el máximo cargo de elección popular en el país.

Todos esos años tuvieron que pasar para que la morenista Claudia Sheinbaum finalmente rompiera el techo de cristal y se convirtiera en la primera Presidenta de la República. Pero no es la primera vez que la exsecretaria de Medio Ambiente capitalino, exdelegada de Tlalpan y exjefa de Gobierno fuera "la primera" en obtener un logro.

¿Quién es Claudia Sheinbaum Pardo?

Foto: Especial

Claudia Sheinbaum es una científica y política mexicana. Nacida el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México, es la segunda hija del matrimonio del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo.

Además de ser docentes e investigadores, sus padres fueron militantes activos en el movimiento estudiantil de 1968, por lo que la academía y la política siempre fueron parte de la vida de Claudia Sheinbaum.

Realizó sus estudios de bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual continuaría siendo su alma máter cuando decidió estudiar la licenciatura en Física, en la Facultad de Ciencias.

Desde joven se involucró en movimientos sociales, pues ya desde su paso por el CCH realizó activismo a favor de los jóvenes rechazados de la universidad y más tarde fue parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que en 1986 inició una huelga contra la privatización de la universidad.

Egresada de la licenciatura en 1989, continuó ligada a la UNAM para estudiar la maestría en Ingeniería Energética en la misma casa de estudios, en 1994. 

Un año después se convirtió en la primera mujer en ingresar al doctorado en Energía en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Como parte de estos estudios, realizó una estancia en la prestigiada universidad de Berkeley, en California. También en 1995 se incorporó como docente a la UNAM.

¿Cómo ingresó Claudia Sheinbaum a la política?

Foto: Especial

Su participación en el CEU la acercó a liderazgos políticos del PRD, mismos que eventualmente la acercarían a Andrés Manuel López Obrador, quien en 2000, al convertirse en Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la invitó a unirse a su proyecto como titular de la Secretaría de Medio Ambiente.

Durante su gestión fue responsable de la construcción del segundo piso del Periférico, de la primera línea del Metrobús y de una central de cómputo para controlar los verificentros del Distrito Federal; al frente de esta dependencia logró disminuir los índices de contaminación atmosférica y la creación de las Reservas Ecológicas Comunitarias. 

Se mantuvo junto a López Obrador durante su campaña presidencial en 2006 y después de los comicios formó parte del llamado “gobierno legítimo”, en el que coordinó el Movimiento en Defensa del Petróleo.

Alternando sus labores como académica, desde 2011 participó en la constitución del Movimiento de Regeneración Nacional, para apoyar la candidatura presidencial de López Obrador en 2012, y que eventualmente se convertiría en el partido Morena.

Foto: Especial

En 2015, en las primeras elecciones a las que se presentó Morena, fue electa como la primera mujer jefa delegacional de Tlalpan, alcaldía en la que reside. Ocupó el cargo hasta 2017, cuando pidió licencia para buscar la Jefatura de Gobierno capitalino. Con 47.08 por ciento de los votos fue la primera mujer electa para gobernar la capital mexicana.

Coordinadora de la 4T, candidata y hoy virtual Presidenta electa

Foto: Especial

Solicitó licencia al cargo en la Ciudad de México en 2023, para ser una de las "corcholatas" (como fueron apodados por el Presidente López Obrador) en el proceso interno de Morena, PT y PVEM para definir al Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. La única mujer en la elección interna se impuso sobre políticos de amplias trayectorias, como Marcelo Ebrard Casaubón, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Manuel Velasco; todos ellos habían ocupado importantes cargos como gobernadores, secretarios de Estado y legisladores.

El triunfo de Claudia Sheinbaum quedó formalizado cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador le entregó el 7 de septiembre el bastón de mando que la acreditó como la cabeza de la Cuarta Transformación y que la llevaría a finalmente ser ratificada como candidata a la Presidencia de los partidos Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde.

Y aunque inicialmente Ebrard decidió no reconocer los resultados, finalmente Sheinbaum Pardo logró la unidad para obtener el respaldo de todos sus contrincantes en la encuesta interna, designando a todos ellos con una función dentro del equipo de la campaña con la que la noche de este 2 de junio fue perfilada como Presidenta electa.

Foto: Especial

La campaña de Sheinbaum fue ardua y la llevó a recorrer en casi 90 días la totalidad de los 300 distritos electorales que integran al país. Sin embargo mantuvo una ventaja sólida sobre sus contrincantes que finalmente logró ratificar en la urna.

Será en los próximos días cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación valide los resultados y la defina formalmente como Presidenta electa y el 1 de octubre cuando reciba la banda presidencial que actualmente ocupa Andrés Manuel López Obrador, con lo que se concretará el hecho histórico de la primera mujer Presidenta en todo América del Norte.

Temas