El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está comprometido a resolver el problema de las desapariciones en México y, cuando concluya el sexenio, habrá un registro fiel sobre las personas que se encuentran en esa condición.
No dejarán solas a las familias de las víctimas ni buscarán pretextos para evadir este fenómeno. Es una realidad, un problema que el Estado Mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar en consecuencia.
Esas son las premisas con las que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, inicia este lunes una ronda de encuentros con madres buscadoras y representantes de organizaciones dedicadas a la localización de personas cuyo paradero se desconoce.
En entrevista con El Heraldo de México, reconoció que en esta problemática hay una deuda histórica y una responsabilidad compartida entre todos los actores y niveles de gobierno: municipios, estados y fiscalías locales, así como con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La única forma de salir de este problema es trabajando de manera coordinada, dijo Rosa Icela, quien también respondió a las declaraciones de integrantes del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en torno a la supuestas prácticas forzadas por parte del Estado.
Dijo que nuestro gobierno no consiente, permite u ordena desapariciones como parte de una política de Estado. El fenómeno recae sobre actos del crimen organizado, por lo que las acciones del Ejecutivo van encaminadas a erradicarlo.
¿Secretaria, qué expectativas tienen sobre las reuniones con organizaciones y madres buscadoras?
Vamos a escuchar para darle forma a un programa de atención a la búsqueda de personas desaparecidas a lo largo y ancho del país.
¿Hay un interés auténtico en que esto se resuelva?
Tenemos que actuar con verdad, con justicia y con atención a las familias de las víctimas.
¿Una prioridad para el Gobierno?
Sí, la presidenta Claudia Sheinbaum nos ha instruido atenderlo.
¿Hay acciones concretas?
Enviamos un paquete de iniciativas para reformar leyes que permitan coadyuvar y apoyar a familiares y colectivos.
¿Después de las reuniones se modificarán las iniciativas?
La Presidenta escuchó comentarios y nos dijo que había que esperar las opiniones de los colectivos para agregar lo que haga falta.
¿Hacia dónde van las opiniones?
Queremos encontrar un método de trabajo que obligue a fiscalías y comisiones de búsqueda a cooperar para localizar a las y los desaparecidos.
¿Falta apretar un poco?
Imagínese son 32 fiscalías estatales, 32 comisiones de búsqueda, la Fiscalía General y la Comisión Nacional de Búsqueda. Necesitamos acuerdos y dar resultados.
¿Cuánto tiempo le van a dedicar a las reuniones?
El que sea necesario.
¿Estarán abiertos a escuchar todo?
Nos organizaremos como ellos prefieran. Haremos mesas de trabajo para que unifiquen criterios y podamos presentar el resultado a los poderes Ejecutivo y Legislativo.
¿Cuántas reuniones?
Las que sean necesarias.
¿Cuándo veremos materializada la iniciativa?
Tomaremos el tiempo que sea necesario para sistematizar todas las propuestas.
México ha sido cuestionado por las inconsistencias en las bases de registro de desaparecidos. ¿A qué obedece esto?
Depende de muchas razones, pero fundamentalmente por razones políticas y administrativas.
¿El problema es real?
Es real. Todos los días batallamos. Hay un registro en el que cualquiera se puede meter sin tener carpeta de investigación y escribir un nombre, pero eso no sirve para dar una atención debida.
¿Qué busca el Gobierno?
Queremos un verdadero y solo registro, basado en carpetas de investigación de las 32 entidades, de las fiscalías y de la comisión, de tal manera que no se prolonguen los resultados. Que se concentren con un tramo de responsabilidad de las fiscalías, a las que se les exijan resultados.
¿Concluirá el sexenio con un registro?
Sí. Trabajamos en el Registro Nacional de Identidad. En México existe la CURP, pero no tiene foto ni huellas. Queremos algo que nos pueda identificar y nos permita dar un seguimiento a casos como los desaparecidos.
Pero ya existe el INE.
Con el INE tenemos una credencial muy buena, pero solamente es de 18 años en adelante, necesitamos otro registro que nos dé identidad en todos los tramos de la vida.
Sobre todo para dar seguimiento a los desaparecidos.
No hay una base de datos de ADN suficiente en el país. Para efectos de algunas investigaciones se necesita algo más, como una CURP más completa.
¿Qué nos puede decir sobre la intención de hacer un extrañamiento a México por parte del Comité Contra la Desaparición Forzada en la ONU?
Todavía no existe, pero estamos pendientes para colaborar. Lo cierto es que en México el Estado no comete desapariciones forzadas.
Pero hay desapariciones.
Sí, por parte de la delincuencia y es muy grave. Por eso hay iniciativas para enfrentar el fenómeno.
¿Basta con las iniciativas?
De ninguna manera, como servidores y servidoras tenemos que hacer caso a lo que plantean las víctimas. En sus familias hay angustia.
¿Se requiere de mucha empatía?
Yo dejaría de ser madre, hija, abuela o tía, si no tuviera empatía con las víctimas de estos terribles dramas que hay en varias zonas del país. Estábamos conscientes. Lo vamos a atender. Escucharemos a los familiares. Actuaremos en consecuencia. Estamos para servicio a la nación.
POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
EEZ