Durante la Mesa de Análisis de USA Ruta 2024 llevada a cabo este lunes 23 de septiembre en el programa "Referente de la noche" con Javier Solórzano para El Heraldo Televisión, se habló sobre el impacto económico para México tras los resultados de las elecciones en Estados Unidos, donde la demócrata Kamala Harris, y el republicano Donald Trump buscan la presidencia.
Los expertos invitados de este lunes, Kenneth Smith Ramos, ex jefe negociador del T-MEC para el gobierno de México, y José Carreño, columnista y editor de la sección orbe de El Heraldo de México, brindaron sus puntos de vista sobre cómo puede afectar al T-MEC el proceso electoral de Estados Unidos y las relaciones comerciales México-EU.
¿Cómo pueden afectar los resultados de las elecciones de Estados Unidos a las relaciones comerciales entre México-EU?
De acuerdo con José Carreño, actualmente "hay una situación de inestabilidad e intranquilidad política que afecta la relación de Estados Unidos con el mundo y su postura hacia el mundo, eso va a tener impacto en las decisiones que tomen cualquiera de los dos, pero muy en especial Kamala Harris", aseguró.
En ese sentido, detalló sobre la candidata demócrata que "ya la hemos visto ir dando marcha atrás en las posturas pro-migrantes, y también ha ido dando pasos adelante en temas como fortalecer la frontera, endurecer los términos del asilo para peticionarios, estamos viendo una situación muy complicada donde cada gesto va a ser registrado y va a ser consignado a la hora del voto", planteó.
Con respecto a Trump, el columnista de El Heraldo de México dijo que el republicano "está haciendo muchas tonterías, parece presionado, indisciplinado, pero al mismo tiene una base que lo sigue con todo y pese a todo, lo importante aquí es en qué medida la gente va a votar por Kamala Harris y en contra de Donald Trump, eso va a tener un impacto en la formación del Congreso, eso es otra variable importante", manifestó.
Asimismo, destacó que algo que también tiene implicaciones geoeconómicas y geopolíticas importantes es la participación de China en la economía mexicana, ya que "Estados Unidos tiene una manía antichina considerable, están limitando todas las importaciones de productos chinos elaborados y no elaborados, y empiezan a hablar de México como una plataforma de re-exportaciones de productos chinos para darle la vuelta a las prohibiciones estadounidenses", explicó.
"Ahí hay otra situación que se complica porque Estados Unidos está en una postura muy nacionalista y están volviendo un poco a la idea de la Guerra Fría, esto es, con nosotros o contra nosotros, esto puede afectar también la relación en general", consideró José Carreño.
No obstante, subrayó que a pesar de todo "México no es un país cualquiera para Estados Unidos, es un país de enorme importancia no solo económica sino geopolíticamente hablando, a Estados Unidos no les conviene tener un país desestabilizado porque eso implicaría que la migración venezolana sería una broma en comparación, y eso es algo que pesa siempre en la estrategia de Estados Unidos en la relación con México", afirmó el editor.
¿Cómo pueden afectar los resultados de las elecciones de Estados Unidos al T-MEC?
De acuerdo con Kenneth Smith las afectaciones de los resultados de las elecciones de Estados Unidos al T-MEC se vinculan estrechamente con la reforma al Poder Judicial aprobada en nuestro país, ya que "es un tema que afecta la confianza, el cemento o el pilar del Tratado de Libre Comercio", y explicó:
"Tú te comprometes a una serie de reglas comerciales y a tener el marco institucional que te permita cumplir esas reglas y a eso están comprometidos los tres países, el tratado no te establece como debe estar estructurado tu poder judicial, pero sí establece en el capitulo 29 que cualquier acción de los gobiernos que pueda afectar los compromisos del Tratado puede y debe ser revisada y corregida a través de procesos judiciales y de tribunales que sean independientes y parciales del Poder Ejecutivo, entonces aquí la preocupación de Estados Unidos y Canadá, y otros socios comerciales, es sistémica, en el sentido de decir, cuál es el futuro de la impartición de justicia en México, qué significa, como los señaló el embajador Ken Salazar, el futuro de la democracia en México, y cómo afecta eso la capacidad de que México cumpla con los compromisos establecidos en el Tratado, esa es la preocupación".
El ex jefe negociador del T-MEC para el gobierno de México, afirmó en ese sentido que con la reforma al poder judicial se le da la posibilidad a Estados Unidos y Canadá de que soliciten consultas para poner sobre la mesa la preocupación de Estados Unidos y abrir un periodo de diálogo de 75 días.
A su vez, Kenneth Smith planteó un escenario en el que "si en las decisiones que se den a futuro se ven en contra de los inversionistas estadounidenses o canadienses, ahí se pueden ir directamente al panel, porque eso sí está sujeto a violación y no solo por parte del capítulo de solución de controversias estado-estado, sino que los inversionistas, cuyas inversiones se vean afectadas directamente, pueden demandar por esa falta de cumplimiento al estado mexicano bajo el mecanismo inversionista-estado", aseguró.
Finalmente, resaltó que con la reforma judicial no necesariamente se colapsa el Tratado, pero sí le añade "irritantes comerciales cuando deberíamos estar solucionándolos". Y resaltó que en 2026 se hará una revisión integral del tratado donde los 3 países se pondrán de acuerdo para ver si continua el T-MEC y relanzarlo otros 16 años, sin embargo, "la falta de certeza jurídica con la reforma al poder judicial crea condiciones para un revisión difícil en 2026", concluyó.
Sigue leyendo:
México, sede del II Congreso Internacional de Investigación y Cambio Climático
Mario Moncada, cerámica mexicana en Japón