De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), sólo 12 por ciento de los investigadores en inteligencia artificial en el mundo, son mujeres, brecha que está directamente relacionada con la presencia femenina en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ya que, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sólo 35 por ciento de las mujeres estudian estas carreras.
En el caso de México las cifras no son muy distintas; en 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó el informe “Mujeres y niñas en STEM: Sin suficiente impulso en los Estados”, en el que detalló que “sólo tres de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres”.
“Lo que nos trae la Inteligencia Artificial es una gran oportunidad… una oportunidad de redefinir nuestra vocación como país, de redefinir nuestra relación con la tecnología. Pero también nos trae un riesgo, un gran riesgo ya que, lo que hagamos o no va a afectar la vida de millones de personas y de generaciones, y una de las poblaciones que se puede ver muy afectada son las mujeres”, señala en entrevista con Mente Mujer la exsenadora y fundadora de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Alejandra Lagunes Soto Ruiz.
“La Inteligencia Artificial se alimenta de datos, sin embargo, estos datos tienen sesgo per se, naturalmente, porque el mundo en el que hemos vivido tiene un sistema patriarcal, machista en el que hay estereotipos muy fuertes y profundos contra las mujeres”, señala la creadora de ANIA, grupo plural y multidisciplinario de expertos en Inteligencia Artificial (IA) y otras ramas de la tecnología y el derecho, que tienen como objetivo impulsar la conversación sobre la IA en México, a través de diferentes acciones como mesas de trabajo, concientización, webinars y talleres, así como colaboración internacional, como lo fue la publicación de la “Evaluación del estadío de preparación de la Inteligencia Artificial”, un documento que contiene la estrategia de acción para México en este sector. “Tuvimos el acompañamiento técnico de la UNESCO y se levantó el RAM (Readiness Assessment Methodology), que es una metología que la UNESCO está levantando en más de 60 países, y en México lo hizo de la mano de la ANIA”, enfatiza Lagunes Soto Ruiz.
Este reporte se levantó a partir de junio de 2023, con el fin de identificar las necesidades en materia de políticas, regulación y estándares éticos, así como el diseño de esquemas de gobernanza de la IA en el país, basado en la “Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial” de la UNESCO.
En materia de género, de acuerdo con la “Recomendaciones para la elaboración de una estrategia nacional para el desarrollo y uso ético de la Inteligencia Artificial”, incluidas en documento destacan la creación de políticas públicas dirigidas a reducir la violencia digital contra las mujeres y otros grupos vulnerables, erradicar la feminización de la pobreza, impedir la hipersexualización de mujeres y niñas a través de esta tecnología, eliminar sesgos históricos y cerrar la brecha digital.
Asimismo, el documento prevé que “si no se actúa con celeridad, la dinámica del ecosistema digital seguirá incrementando todos estos males por su capacidad de ampliar los sesgos de muy diversas maneras”.
“En realidad la conversación es global, aunque localmente habrá política pública y regulación, no puede estar desconectada de lo que está pasando en el mundo”, finaliza Lagunes Soto Ruiz.
PAL