Con una aportación de 9.1 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el Estado de México es la segunda economía más importante del país, sólo por detrás de la CDMX; sin embargo, el nuevo gobierno estatal recibe la entidad con una tasa de informalidad laboral de 56.3 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
“Las cifras del Inegi se traducen en que cinco de cada 10 mexiquenses trabajan en empresas no registradas y sin ningún tipo de prestación social”, explicó la catedrática de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, Kenya García Cruz.
Destacó que el Edomex enfrenta un déficit de empleos formales, a pesar de la generación de riqueza que registra anualmente, porque se ve superado por el número de habitantes, que cada vez va en aumento. "Podemos darnos cuenta de la magnitud del reto que tiene este y cualquier otro gobierno".
El Edomex ocupa la cuarta posición nacional con mayor tasa de desocupación, con 3.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), integrada por 8.11 millones de personas, es decir, 296 mil mexiquenses desempleados al segundo trimestre de este año. “Para entender esta lógica aparentemente contradictoria, integraría el dato de población que en términos gruesos son 17 millones de mexiquenses, es la entidad con mayor densidad poblacional, lo que significa que la presión del mercado laboral es mucho más fuerte”, comentó.
Al segundo trimestre de este 2023, la fuerza laboral ocupada en el Edomex alcanzó las 7 millones 814 mil personas, con un salario promedio mensual de 4 mil 85 pesos en la economía formal y 3 mil 85 en la informalidad.
La ENOE también dice que en el estado 39.5 por ciento de los trabajadores enfrentan condiciones críticas de ocupación.
El Consejo Coordinador Empresarial del Edomex (CCEM) asegura que hay condiciones positivas para crear empleos.
EEZ