México vive una temporada de calor que se ve enmarcada entre fenómenos como el efecto Föhn y un anticiclón que elevan las temperaturas por encima de lo que muchas personas quisiera. Esto se suma a otros factores, incluso psicológicos, que provocan tensión y calor en los centros de trabajo.
Especialistas de la UNAM nos confirman algo que ya sentías, pero que no sabías cómo se llamaba: el estrés térmico. El profesor Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, comenta que el estrés térmico es "un estado que se induce por un aumento de la temperatura ambiental, y está particularmente asociado con un estrés tanto psicológico como metabólico".
Sigue leyendo:
Clima en México: ¿en qué estados lloverá hoy, 10 de abril? | MAPA
El estrés térmico puede estar acompañado o no por hipertermia, que se produce cuando los mecanismos que regulan la temperatura corporal fallan y la temperatura se eleva por encima de lo normal. Entonces, este fenómeno "tiene que ver con la parte del ambiente y la parte física de nuestro organismo”, de acuerdo con el psicólogo, quien publicó sus conclusiones en la Gaceta de la UNAM.
¿Qué desencadena el estrés térmico?
Diversos estudios, tanto en el ámbito científico como arquitectónico, señalan cuatro variables que pueden desencadenar el estrés térmico en ambientes interiores y exteriores:
temperatura del aire: idealmente debería oscilar entre 22ºC y 24ºC en todas las estaciones del año.
humedad relativa del ambiente.
temperatura de los objetos y del contexto que nos rodea. Por ejemplo, si estamos en un lugar con muchos equipos de cómputo o muchas personas en un mismo espacio, la sensación de calor se incrementa. También influye el material con el que están construidos los techos, las paredes y los suelos de los edificios.
flujo del aire
Sigue leyendo
Cómo usar bermudas, la tendencia de la primavera, sin parecer Adam Sandler
¿Quiénes son más propensos a sufrir estrés térmico?
El profesor Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, señala que si bien todos somos propensos a sufrir estrés térmico hay algunas personas que son más propensos:
niños
adultos mayores
quienes trabajan al aire libre
trabajadores en espacios semicerrados