El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es una institución fundamental para comprender la realidad socioeconómica de México. Este organismo desarrolló un sistema de clasificación que permite situar a los ciudadanos en diversas clases sociales. Esta categorización se basa en variables como los ingresos y el lugar de residencia, lo que ayuda a comprender los patrones de consumo y comportamiento de los distintos segmentos de la población.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México trabajó en una clasificación de clases sociales basada principalmente en los ingresos mensuales, destacando tres categorías principales: baja, media y alta. Vale destacar que la clase baja en México comprende una parte significativa de la población. Los ingresos entre las diferentes clases, evidencia las profundas desigualdades que persisten en el país.
![](/u/fotografias/m/2024/12/16/f768x1-1058042_1058169_5050.jpg)
Ingresos de la clase baja en México
La clase social baja en México se divide en: baja-baja que corresponde al 35% de la población y agrupa a trabajadores temporales, comerciantes informales, desempleados y personas que dependen de asistencia social. Representando el grupo más extenso, su situación económica es precaria y marcada por la inestabilidad laboral. Según el INEGI, el ingreso es de 12. 977 pesos mensuales.
La otra subdivisión de la clase baja es la baja- alta, con el 25% de la población nacional, está compuesta mayormente por obreros y agricultores. Esta clase realiza trabajos físicamente exigentes a cambio de ingresos ligeramente superiores a un salario mínimo, que representa 9.313 pesos mensuales. Estos son los datos aportados por el INEGI.
![](/u/fotografias/m/2024/12/16/f768x1-1058039_1058166_5050.jpg)
Fuente: Pinterest
Los expertos reconocen que el ingreso no es el único indicador determinante para clasificar a las personas en diferentes clases sociales. También se consideran factores que proporcionan una visión más completa de la estratificación social en México. Entre los que se pueden mencionar: educación, consumo, bienes y servicios.