Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, defendió el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, que presentó la semana pasada la dependencia a la Cámara de Diputados.
“Aborda los retos de la inversión pública”, expresó en entrevista con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento en el programa Sergio y Lupita de El Heraldo Media Group.
Al ser cuestionado sobre el análisis optimista que plantea la Secretaría como el crecimiento económico para el país o la un panorama inflacionario bajo para el próximo, el funcionario federal explicó que hay varias consideraciones para hacer este proyecto.
“Cuando se elabora el presupuesto, no solamente se considera el crecimiento económico, sino también una serie de variables que se están moviendo, muchas veces, contrarias”, aseguró.
A su vez, expuso que, de no cumplirse con las previsiones de Hacienda, habrá “pequeñas desviaciones en la parte nominal”, que calificó como un “colchón en las líneas presupuestales”.
También defendió el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador. Aunque reconoció que la tendencia del aumento de los precios ha venido a la alza, apuntó que el pico inflacionario podría ser alcanzado este mes.
“El PACIC fue muy exitoso”, aseveró y señaló que los 24 productos que estaban contemplados no presentaron un aumento de precio como el que tuvieron artículos fuera de este paquete.
Además, añadió que esperan que la inflación comience a ajustarse y se vea una tendencia decreciente en septiembre.
Analistas ven un PPEF optimista
De optimista y ambicioso calificaron analistas el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, especialmente en sus estimados del Producto Interno Bruto (PIB) y la plataforma petrolera.
Para Pamela Díaz Loubet, economista para México de BNP Paribas, en la previsión de 3.0 por ciento del PIB y 1.87 millones de barriles diarios en la plataforma petrolera, hay una sobreestimación en los ingresos presupuestales de 0.6 puntos porcentuales.
A decir de Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA Research, la previsión de un crecimiento para 2023 es optimista frente al pronóstico de 1.6 de la institución financiera y de 1.2 del Fondo Monetario Internacional.
De acuerdo con Alejandro Saldaña, se corre el riesgo de que la dependencia sobreestime los ingresos para el siguiente año, por lo que no se descarta recortes en el gasto a conceptos que se consideren menos prioritarios.
Sigue leyendo:
Presupuesto de Egresos 2023 y el grave problema del optimismo que detecta Lupa Legislativa
CIEP lamenta panorama optimista del presupuesto para 2023: “No hay sorpresas grandes”