La llegada de la tecnología empieza a derribar las barreras de desconfianza que tienen los mexicanos sobre el mercado bursátil, considera la consultoría Miranda Partners.
De acuerdo con la consultoría hoy en día se puede utilizar plataformas digitales para invertir tanto en México como en Estados Unidos, toda vez que solucionan dos obstáculos: la burocracia y el precio elevado de algunas de las acciones.
Lo primero lo logran al facilitar los trámites, ya que sus usuarios necesitan tan solo minutos entre el momento en que descargan la aplicación y el momento en que pueden comenzar a invertir.
Además, permiten al usuario comprar solo fracciones de acciones, por lo que el monto de inversión inicial puede ser tan pequeño como 30 pesos y, como ventaja adicional, no cobran comisiones.
A decir de Miranda Partners, estas nuevas herramientas tienen el potencial para desbloquear el acceso al mercado bursátil en todo el país, democratizando el acceso a alternativas, aunque persiste el problema de la escasa cultura financiera en México.
Para ello, refiere, es necesario que varias instituciones entren en acción: el sector financiero, las escuelas y universidades, y el propio Estado, sin olvidar que todo empieza por la voluntad individual de aprender.
Detalla que México ocupa el último lugar entre los 16 países con menor porcentaje de inversionistas en el mundo, ya que por cada 10 mil personas de la población económicamente activa, solo 35 invierten en bolsa, y de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a marzo de 2021 existían solamente 1.3 millones de cuentas de inversión en casas de bolsa, en contraste, en Estados Unidos 60 de cada 100 personas poseen acciones de empresas, según datos de eToro.
Explica que esta diferencia responde a varios factores, como la desconfianza prácticamente endémica que se tiene en México hacia las instituciones financieras. solo el 1% invierte sus recursos en algún instrumento financiero, de acuerdo con un estudio de La Tasa.
Esto se evidencia, agrega, en el destino que los mexicanos dan a su dinero, pues ocho de cada 10 personas en el país ahorran sus ingresos, y lo hace con tres metas principales: viajar, asegurar su futuro y comprar un auto o una propiedad.
Además, comenta, entre quienes invierten, cerca del 18 por ciento lo hace en fondos mutuos, 16 por ciento en seguros de vida, otro 16 por ciento en bienes raíces y tan solo el 8 por ciento lo hace en renta variable, de acuerdo con una tarjeta informativa de Finamex.
Otros factores que juegan en contra de la voluntad para invertir son la escasa bancarización de la población, el reducido acceso a los servicios financieros y la profunda brecha de género existente. Una razón más es la falta de cultura financiera y bursátil, subrayó.
La suma de todos estos elementos da como resultado un inversionista cuya idiosincrasia le orilla a invertir poco y hacerlo en donde existen pocos rendimientos.
dhfm
Seguir leyendo:
¿Podrías? Ofrecen más de 500 mil pesos a parejas que no usen Internet por un mes
SICT identifica 4 mil localidades de atención prioritaria para llevar servicio de internet
Internet fue el factor clave para el crecimiento de las MiPymes en la pandemia, asegura IFT