El aspecto visual y estético ya nada importa alrededor del halo en la Fórmula 1.
En múltiples oportunidades, el sistema implementado en la campaña 2018 se ha posicionado como una de las grandes incorporaciones en el automovilismo, en cuanto a la seguridad de los pilotos.
En palabras de Guanyu Zhou: “Estoy bien, el halo me salvó hoy (domingo)”. El piloto chino del equipo Alfa Romeo protagonizó el mayor accidente en la temporada; sin embargo, tras el aparatoso impacto, recibió rápidamente el alta, después de una examinación médica.
Además de Zhou, diversos conductores, principalmente en la máxima categoría, se han visto protegidos por el halo. Originalmente fue criticado porque disminuye la visibilidad, no obstante, dichos comentarios negativos se erradicaron, a partir del alto porcentaje de efectividad.
En 2018, Charles Leclerc se convirtió en el primer caso de éxito rotundo. Un McLaren voló por los aires, justo por encima del monegasco, pero el halo desvió la trayectoria del auto. “Nunca he sido fanático del halo, pero estaba muy feliz de tenerlo sobre mi cabeza hoy”, reconoció.
La dimensión de una llanta de Fórmula 1 jamás se apreció tan bien como en Monza 2021, cuando el neumático de Max Verstappen terminó arriba de Lewis Hamilton. El halo, nuevamente, impidió que el británico fuera aplastado; posteriormente, abandonó ileso el monoplaza.
En la Fórmula 2, en el Circuito de Silverstone (domingo), también se presentó un escenario similar: el halo salvó la vida del piloto israelí Roy Nissany. Dennis Hauger se elevó luego de pasar por unas bananas, cuando intentaba regresar al trazado en el Gran Premio de Gran Bretaña.
Finalmente, en W Series, en SPA-Francorchamps 2021, una colisión involucró a seis pilotos, en uno de los circuitos más rápidos del mundo, en la emblemática curva Eau Rouge. A pesar del impacto, sólo dos conductoras fueron trasladadas al hospital, para una inspección más completa.
¿QUÉ ES EL HALO?
Es un parabrisas con tecnología aeroespacial que utilizan los monoplazas de la F1, F2 y F3. Está fabricado en titanio y con un peso aproximado de 10 kilogramos, en el que puede soportar hasta 12 toneladas.
La decisión de la FIA de implementarlo fue a raíz del accidente del piloto Jules Bianchi, en el Circuito de Suzuka, en el GP de Japón en 2014, tras chocar con una grúa que asistía a otro coche (del piloto Adrian Sutil) que había quedado fuera de carrera en el exterior de la curva 7. Nueve meses después murió el 17 de julio de 2015, a los 25 años, en Niza.
El fallecimiento de Bianchi fue la primera muerte en la F1 en 20 años, tras la de la leyenda brasileña Ayrton Senna, el 1 de mayo de 1994. Ese percance en Imola, orilló a la FIA a que la F1 fuera más segura. Aquello fue el comienzo para buscar una mayor seguridad en El Gran Circo.
1 Gran Premio de Gran Bretaña
Fecha: 3/07/2022
Categoría: F1
Piloto: Guanyu Zhou
Resultado: Ileso, pero fue llevado a revisión Centro Médico.
2 Gran Premio de Italia
Fecha: 12/09/2021
Categoría: F1
Piloto: Lewis Hamilton
Resultado: Ileso
3 Gran Premio de Bélgica
Fecha: 26/08/2018
Categoría: F1
Piloto: Charles Leclerc
Resultado: Ileso
4 Gran Premio de Gran Bretaña
Fecha: 3/07/2022
Categoría: F2
Piloto: Roy Nissany
Resultado: Ileso
5 Gran Premio de Spa-Francorchamps
Fecha: 27/08/2021
Categoría: W Series
Pilotos: Bitske Visser y Ayla Agren
Resultado: Ilesas, pero fueron llevadas a revisión a un hospital
- 2 pilotos han fallecido en una carrera en 28 años (Senna y Bianchi).
- 12 toneladas de resistencia tienen el halo.
- 10 kilogramos, peso del dispositivo de seguridad.
- 5 autos involucrados en el accidente en Gran Bretaña (F1).
- 798 kilogramos pesa un monoplaza en la Fórmula 1 (2022).
- Antoine Hubert (F2) falleció en 2019 por un accidente en Spa-Francorchamps.
- Jules Bianchi fue la última víctima mortal en la Fórmula 1 (Japón 2014).
- El halo de los monoplazas en la Fórmula 1 está hecho de titanio.
- Romain Grosjean: “Es lo más grande que se ha traído a la Fórmula 1”.
- En 2017, muchos pilotos se manifestaron en contra de su implementación.
PAL