Historia

“El durmiente”, el alebrije que emprendió vuelo y celebra la vida después de la muerte

La pieza recibió una mención honorífica durante la ceremonia de premiación que se realizó la noche del 26 de octubre en el Museo de Arte Popular

“El durmiente”, el alebrije que emprendió vuelo y celebra la vida después de la muerte
En la elaboración del alebrije llamado “El durmiente” participaron más de 50 personas. Foto: Alicia Kelsey López Medina / Colectivo Monstrueando Andamos.

Todas las obras de arte guardan una historia y el alebrije llamado “El durmiente” lo demuestra porque mediante él se celebra la vida después de la muerte. El trabajo fue coordinado por el artista visual Augusto Emiliano Quevedo Lara, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quien contó con el apoyo de más de 50 personas pertenecientes a Colectivo Monstrueando Andamos, el taller de herrería de la FARO Azcapotzalco Xochicalli y el taller de cartonería del Centro Cultural Xavier Villaurrutia.

El alebrije fue parte del 16° Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales que organiza el Museo de Arte Popular (MAP); el recorrido se efectuó el pasado 19 de octubre y la pieza se mantiene en exhibición en Avenida Paseo de la Reforma, donde permanecerá junto con los otros alebrijes hasta el próximo 3 de noviembre. 

Durante la ceremonia de premiación -que se realizó la noche del 26 de octubre-, el alebrije “El durmiente” recibió una mención honorífica del MAP, con lo que destacó junto con las piezas elegidas para los primeros tres lugares y otras 10 que recibieron esta mención; debido a esto, mediante el Fideicomiso Museo de Arte Popular Mexicano, se otorgarán los siguientes premios del jurado:

  • Primer lugar: 70,000 pesos
  • Segundo lugar: 50,000 pesos
  • Tercer lugar: 40,000 pesos
  • Estímulo económico indivisible para las 11 obras con mención honorífica: 10,000 pesos
El alebrije “El durmiente” fue realizado por más de 50 personas. Foto: Colectivo Monstrueando Andamos.

“El durmiente”, el alebrije que honra la vida de quienes ya partieron del plano terrenal

A través de su cuenta de Facebook, el maestro Augusto Quevedo -conocido como Augu entre sus alumnos- explicó que “‘El durmiente’ (o ‘Procotopo El durmiente’) está dedicado a mi papá, Prócoro Quevedo, quien falleció a principios de este año”.

Para honrar a su fallecido padre, el artista visual, quien da clases en diferentes centros culturales multidisciplinarios de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México, se inspiró en la leyenda del colibrí, ave que es relacionada con la vida después de la muerte, razón por la que el alebrije se inspira en la forma de esta ave.

Al centro, el maestro Augusto Emiliano Quevedo Lara, quien estuvo a cargo de la pieza que recibió una mención honorífica del Museo de Arte Popular (MAP). Foto: Colectivo Monstrueando Andamos.

Qué dice la leyenda del colibrí, según los mexicas

De acuerdo con la leyenda de los mexicas, también conocidos como aztecas, el colibrí tiene una misión: llevar bendiciones de un lugar a otro. Esto cobra importancia cuando se habla de la vida terrenal y los difuntos, ya que los mexicas creían que esta ave recogía el amor y buenos pensamientos de las animadas del Mictlán para compartirlo con sus seres amados en el mundo terrenal.

De esta manera, el colibrí viaja de un lado a otro, sin importar el tiempo, para mantener unidas a las personas más allá de la muerte. Este es el verdadero significado del alebrije “El durmiente” que emprendió vuelo durante el Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales.

Cómo es el trabajo para elaborar un alebrije monumental

Ahora el mensaje de la obra es difundido en la exhibición y mediante las personas que trabajaron en su realización que duró meses. Para efectuar la pieza, Augusto Quevedo primero definió el diseño y realizó el prototipo que le presentó al equipo del taller de herrería de la FARO Azcapotzalco Xochicalli, ya que fue el encargado de realizar la base de herrería.

“El durmiente” estará exhibido en Avenida Reforma hasta el 3 de noviembre. Foto: Colectivo Monstrueando Andamos.

El siguiente paso fue trasladar la base al Centro Cultural Xavier Villaurrutia, situado debajo de la Glorieta de Insurgentes, donde el equipo del Colectivo Monstrueando Andamos y los alumnos del taller de cartonería concluyeron el trabajo luego de extensas jornadas. Engrudo, papel periódico, papel kraft, pinturas, pinceles y fijador fueron las herramientas que emplearon, así como su creatividad para darle vida a “El durmiente”, que es una obra que mide más de dos metros de alto y ancho.

Sigue leyendo: 

Fiesta Temática de 31 Minutos: celebra este Día de Muertos en el Franz Mayer

Xantolo 2024: así es el hermoso pueblo que busca romper el Récord Guinness con el altar de muertos más grande

Temas