Fue en Coahuila, donde Investigadores del Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal Superior de Coahuila presentaron una nueva especie de dinosaurio, lo que ha llamado la atención del mundo científico y de los fanáticos de los saurópodos de alto calibre.
Y es que no es de sorprender, pues Coahuila es uno de los lugares con mayor afluencia de descubrimientos de fósiles de dinosaurios, en el que encontraron a la especie mexicana “Mexidracon Longimanus”, que fue encontrado en 2014 pero que fue publicado en una revista internacional el pasado 28 de enero.
En el ejido Porvenir de Jalpa, en el municipio de General Cepeda, Coahuila, se realizó un hallazgo que marcaría un hito en la paleontología mexicana, pues el profesor Claudio de León descubrió los restos de una nueva especie de dinosaurio, dando inicio a un arduo proceso de excavación e investigación que se extendió por una década.
Te podría interesar
¿Cuáles son las características del Dinosaurio de Coahuila?
El fósil, atrapado en una roca, requirió cuatro años de meticulosa extracción, seguidos de seis años de estudio y análisis. Así la revista científica Cretaceous Research publicó oficialmente el descubrimiento del Mexidracon longimanus o “dragón mexicano de manos largas”, una especie que habitó la Tierra hace aproximadamente 72.5 millones de años, en el Cretácico Superior.
"El material fue hallado semi articulado, qué quiere decir, que fue estaba todo junto, entonces no cabe duda de que se trate de diferentes organismos, sino que es uno solo. Incluso muchos de los huesos están todos juntos, en un mismo bloque, que fue el que nos tardó cuatro años en limpiarlo”, afirmó Belinda Espinoza.
Este dinosaurio tenía características similares a los ornitomímidos, conocidos como los “imitadores de aves”, debido a su parecido con avestruces. Sin embargo, lo que lo hace único es la notable longitud de los huesos de sus manos, que superaban a los de sus pies.
Con un tamaño de hasta dos metros de largo y 1.5 metros de alto, este dinosaurio emplumado se cree que era omnívoro. Su dieta incluía cangrejos, insectos, libélulas, plantas, frutos, semillas y pequeños roedores, lo que sugiere que era un cazador ágil y oportunista.
“Cuando se empiezan a encontrar con material que no aparece en los libros, que no aparece en los estudios, dijeron bueno de qué se trata esto, y entonces se tuvo que hacer un estudio mucho más profundo para poder estar seguros de que se trataba de algo único en el mundo, algo endémico en el mundo de los dinosaurios y ahora tenemos este importante hallazgo”, afirmó Claudio de León.
@FarhanMelukis
El fósil fue hallado semi articulado, es decir, con los huesos en su posición original, lo que indica que el dinosaurio probablemente quedó atrapado en un pozo de lodo, permitiendo su excelente conservación. Actualmente, las piezas recuperadas se exhiben en el Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, y en el futuro se espera reconstruir su apariencia para mostrarla al público.
Sigue leyendo:
Egipto hace un hallazgo único de un dinosaurio de 100 años que era carnívoro y medía 10 metros