Este 29 de octubre se conmemoró el primer Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en julio de este año.
Pero ¿qué son los cuidados?, la profesora emérita de Ciencias Políticas de la Universidad de Minnesota Joan Tronto, desde hace 30 años, define los cuidados como “todo lo que hacemos para mantener y reparar nuestro mundo, para vivir en él de la mejor forma posible”, explicó la académica en entrevista con El Heraldo de México durante su primera visita a nuestro país, con motivo de su conferencia “Escapar del mal cuidado, escapar de la injusticia”, la cual impartió el pasado viernes 27 de octubre en Ciudad Universitaria de la UNAM.
La conferencia de la experta en cuidados formó parte de la primera “Jornada: Octubre, Mes de los Cuidados”, implementada por la Coordinación para la Igualdad de Género; en conjunto con el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) -UNAM y el Seminario de
Cuidados para la Vida y el Bien Común.
De acuerdo con la maestra Tronto, el tema de los cuidados comenzó a visibilizarse entre las décadas de los 70’s y 80’s, por las feministas de ese tiempo; asimismo, otras voces comenzaron a tocar el tema como la psicóloga, filósofa y feminista estadounidense Carol Gilligan quien, “comenzó a hablar más de la psicología del cuidado”, lo que “hizo que la gente entendiera más cuál es la parte del cuidado”.
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), realizada por el INEGI en 2022, más de 75 por ciento de las personas que realizan tareas de cuidados (no remuneradas) en México. Este tipo de encuestas y reportes, de acuerdo con Joan, son elementales para que se pueda emplear una política pública de cuidados. “Algo que se ha considerado en México y América Latina” pero que aún no se piensa en otras partes del mundo, “es la creación de un sistema de cuidados”, enfatizó.
Por su parte, Tronto, enfatizó en la importancia que tiene el hablar de cuidados desde la academia, pero esto representa diversos retos. “Las universidades tienen problemas, porque tienen tantas cosas qué hacer… preservar el pasado y pasarlo a los nuevos estudiantes”, sin embargo, reconoció que “todos en la universidad se sienten presionados para hacer más, y más y más, pero eso no es una forma de cuidar bien”, por lo que, a veces, es importante preguntarse “dentro de las universidades ‘¿cómo podemos cuidarnos?’, y creo que en el C3 están planteando hacer esto”, señaló la experta, pues desde la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, implementaron el Programa de Corresponsabilidad de los Cuidados, de que forma parte esta primera jornada.
En lo que se refiere a esta primera conmemoración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, para Tronto es sorprendente que “haya un Día Internacional de los Cuidados, porque es una cosa muy buena”, ya que, contribuye a que, en el mundo, se hable cada vez más del tema. “La gente está hablando sobre esto. En Corea, los políticos incluso usan el lenguaje de salud. En Japón, mis libros se han traducido. En África, la gente está hablando de cuidados. En Europa, la gente está hablando de cuidados”, enfatizó.
“Lo más importante es que la gente reconozca cómo los cuidados están en todos los lugares y que nuestros líderes políticos tengan atención al hecho de que la gente tiene necesidades de cuidados. Lo más importante es hacer visible, que la gente sepa de los cuidados, de la importancia del cuidado”, finalizó.