Huracanes

Estos han sido los huracanes más devastadores de la historia

Un huracán se alimenta principalmente del aire caliente y húmedo. Las tormentas transportan el calor de la superficie del océano hacia la atmósfera terrestre.

Estos han sido los huracanes más devastadores de la historia
Foto: Pixabay Foto: Archivo.

Entre los fenómenos naturales más violentos de la Tierra están los huracanes, los cuales se originan, esencialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales, pues para formarse se necesitan de aguas cálidas, y cubren cientos de kilómetros cuadrados. 

Estas tormentas también son llamadas tifones o ciclones, dependiendo del lugar en el que se produzcan. Los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico o el Océano Pacífico oriental son los que conocemos como "huracanes". 

Estas torrenciales tormentas pueden producir vientos de hasta 119 km/h, incluso más. Su ferocidad es tal que los vientos del huracán pueden provocar daños significativos en edificios o árboles. 

Un huracán se alimenta principalmente del aire caliente y húmedo. Las tormentas transportan el calor de la superficie del océano hacia la atmósfera terrestre, pudiendo viajar a miles de kilómetros de los trópicos hacia los polos de la Tierra. Cuando se forma un huracán, los científicos especializados en meteorología predicen su trayectoria y sus características. 

Categorías 

Categoría 1: Vientos de 119-153 km / h (más rápidos que un guepardo)

Categoría 2: Vientos de 154-177 km / h (tan rápido o más rápido que la bola rápida de un lanzador en béisbol)

Categoría 3: Vientos de 178-208 km / h (similar a la velocidad de servicio de muchos tenistas profesionales)

Categoría 4: Vientos de 209-251 km / h (más rápido que la montaña rusa más rápida del mundo)

Categoría 5: Vientos de más de 252 km / h (similar a la velocidad de algunos trenes de alta velocidad).

Lo que llamamos el "ojo del huracán" es el "agujero" que se forma en el centro de la tormenta, donde los vientos soplan ligeros en esta zona y el cielo puede apreciarse parcialmente nublado o incluso despejado

Cada año, las tormentas tropicales se nombran por orden alfabético. Cada seis años se crean seis listas de los nombres que serán utilizados. Si una tormenta hace un daño devastador, su nombre puede ser extraído de la lista y sustituido por un nuevo nombre que comience con la misma letra. 

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) controla dos satélites GOES (Geostationary Operational Enviromental Satelite) que mantiene sus ojos en los huracanes desde muy lejos de la superficie de la Tierra, a más de 35 mil 800 kilómetros, con el objetivo de vigilar, informar y prevenir a la Tierra

¿Cuáles han sido los huracanes más devastadores en la historia? 

Estos fenómenos naturales son capaces de causar devastaciones enormes. De hecho, algunos de los principales desastres naturales de la historia han tenido su origen en algunos de ellos. 

Huracán Camille 1969

El huracán Camille se formó en el Golfo de México y golpeó el condado estadounidense de Mississippi como tormenta de categoría 5. Camille dejó un saldo de más de 256 muertes. Con vientos de 280 km/h y máximos de 305 km/h, el huracán causó daños catastróficos con un valor de 10 mil millones de dólares, tan solo en Estados Unidos 

Huracán Agnes  1972

Agnes se introdujo hacia el interior de Pensilvania, Estados Unidos, a pesar de ser catalogado como huracán de Categoría 1, provocó 122 muertes y más de dos mil millones de dólares en daños. Su vientos alcanzaron máximos de 152 KM/H. Las áreas mayormente afectadas fueron: Península de Yucatán, el oeste de Cuba, Florida Panhandle, Georgia, Carolina del Norte, Virginia, Maryland, Pensilvania y Nueva York.

Huracán Hugo 1989 

El huracán Hugo llegó a la Tierra como una tormenta de Categoría 4 en Carolina del Sur y posteriormente cambió a categoría 5 golpeando a Puerto Rico, Saint Croix (isla del mar Caribe y distrito constituyente de Estados Unidos en las Islas Vírgenes), matando a más de 50 personas en total. La tormenta provocó pérdidas de miles de millones de dólares en daños y a día de hoy sigue siendo la tormenta más costosa de la historia de Estados Unidos.

Huracán Gordón 1994

Este huracán se formó cerca de la costa panameña. Colocado como huracán de categoría 1, convirtió a Haití en un escenario de muerte, pues dejó un saldo de más de mil personas fallecidas por las inundaciones. Haití suele ser un país muy afectado por los huracanes. 

Huracán Pauline 1997 

Pauline, de categoría 4 toco tierra en el sur de México del 5 al 10 de octubre de 1997, provocando la muerte de entre 230 y 400 personas, con más de 300 mil damnificados que perdieron sus hogares, asimismo, generó daños con un valor de 7 mil 500 millones de dólares. 

Desde Chiapas, Puerto Escondido, Oaxaca y Acapulco, el huracán fue devastador por sus vientos con rachas de hasta 240 km/h.  

Huracán Georges 1998 

De categoría 4, el huracán Georges fue uno de los más intensos y destructivos. Entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre, Georges afectó inicialmente a Puerto Rico para pasar a la isla de La Española. Dejó un saldo de más de 600 muertos y causo daños valuados en hasta 8 millones de dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de hasta 250 KM/H. 

Huracán Mitch 1998 

Mitch, categoría 5, sin duda fue una de las peores catástrofes naturales del siglo XX. Pasó por América Central hasta alcanzar la bahía de Campeche y finalmente Florida. Tuvo lugar del 22 de octubre al 5 de noviembre de1998 y causó al menos 18 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, así como millones de damnificados y colosales daños materiales cifrados en miles de millones de dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de hasta 285 km/h.

Huracán Floyd 

El huracán Floyd fue una tormenta catastrófica a causa de las tormentas torrenciales que trajo consigo , que provocaron inundaciones extremas desde Carolina del Norte hasta la costa este de Estados Unidos. Floyd fue clasificado como huracán de categoría 4 y concluyó con 57 fallecimientos y 4 mil 500 millones de dólares en daños. Sus vientos alcanzaron máximos de 250 km/hora.

Tormenta Tropical Allison 2001 

Aunque no llegó a ser un huracán de manera oficial, Allison se convirtió en la tormenta tropical más costosa y mortífera de la historia de Estados Unidos, causando más de 50 muertes y con daños que ascendieron a más de 5 mil millones de dólares. La tormenta comenzó sobre el Golfo de México cerca de Texas y luego viajó hacia el este, causando inundaciones en Houston, entre otras zonas. Duró 15 días y la peor inundación ocurrió precisamente en Houston. Sus vientos alcanzaron máximos de 95 km/hora.

Huracán Jeane 2004

Jeanne de categoría 3 fue el sexto huracán del 2004 formado entre el 13 y el 28 de septiembre

Jeanne provocó cerca de 300 mil damnificados y al rededor de 3 mil fallecidos debido a que las zonas ya habían sido afectadas por le paso de los huracanes anteriores. Este huracán asoló Haití, sobre todo en a zona de Gonaives, así como Florida y República Dominicana. Sus vientos alcanzaron máximos de 195 km/h

Huracán Wilma  2005 

El huracán Wilma de 2005 fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada; el huracán más intenso registrado en el Océano Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso en todo el mundo. Este huracán llegó a tierra en varias ocasiones, provocando grandes desperfectos en la República mexicana en la península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la Florida.

Tanto Cuba como Haití fueron las zonas más devastadas.

Los daños fueron valorados en más de 32 mil millones de dólares y el número de víctimas, directas e indirectas, ascendió a 63.

Wilma fue el primer huracán de la historia en recibir un nombre comenzando por la letra "W".

Huracán Katrina 2005

El huracán Katrina alcanzó la categoría 5 convirtiéndose en el huracán más destructivo en la historia de Estados Unidos dejando un saldo de mil 836 muertos, inundando los estados de Luisiana, Mississippi y Florida, sintiéndose su devastador ímpetu sobre todo en la ciudad de Nueva Orleans. El paso de Katrina del 23 al 30 de agosto de 2005 se saldó además con 1,5 millones de damnificados y más de 81 mil  millones de dólares en daños. El huracán tocó tierra con vientos superiores a los 225 km/h.

Huracán Stan 2005

Stan se produjo del 1 al 5 de octubre de 2005. alcanzó categoría 1 provocando inundaciones y desprendimientos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el sur de México. Dejó un saldo de alrededor de 2 mil muertos y varios desaparecidos. Provocó daños de 1,1 millones de dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de 130 km/h.

 Huracán Félix

El huracán Félix alcanzó la categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson. Este devastador huracán tuvo lugar del 21 de agosto al 5 de septiembre de 2007, arrasando con más dos mil viviendas en Nicaragua y terminado con la vida de 137 personas tanto en Nicaragua como en Honduras

Las áreas afectadas fueron: Barbados, San Vicente y las Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao, Venezuela, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Los daños ascendieron a unos 52 millones de dólares. Sus vientos alcanzaron rachas de hasta 280 km/h.

Huracán Ike 2008 

Con más de 400 desaparecidos y más de 150 fallecidos, el huracán Ike se convirtió en septiembre de 2008 en la tormenta más costosa de la historia causando daños valuados en 29 mil 500 millones de dólares. 

Este huracán de categoría 4, con crestas de viento de hasta 230 km/h fue el peor de la temporada de huracanes del Atlántico de aquel año. Se vieron afectadas zonas como: Haití, La Española, Cuba, Cayos de la Florida, República Dominicana, Texas o Luisiana.

Huracán Irene 

El huracán Irene tocó tierra en Puerto Rico, llegando a Carolina del Norte en Estados Unidos. como una tormenta de Categoría 1. A lo largo de su recorrido adquirió categoría 3 pasando incluso por la ciudad de Nueva York, Massachusetts y Connecticut, causando inundaciones, 49 muertes directas y provocando más de 7 mil 300 millones de dólares de daños en general.

Sus vientos alcanzaron máximos de 195 km/h.

Huracán Sandy 2012

Con 71 mil 400 millones de dólares en daños, el huracán Sandy fue el segundo huracán más costoso de la historia de Estados Unidos tras el Katrina. La tormenta de categoría 3 golpeó la ciudad de Nueva York, inundando los sistemas de transporte de la ciudad y dejando miles de hogares destruidos. Como huracán afectó a Cuba, Bahamas, Bermudas y Jamaica, así como a Estados Unidos (24 de 50 estados) y Canadá. Sus vientos alcanzaron máximos de 185 km/h.

Huracán Irma 2017 

El huracán Irma es el primer huracán mayor que se ha desarrollado en el Atlántico oriental desde el huracán Julia en 2010. Irma se desarrolló el 30 de agosto cerca de las islas de Cabo Verde a partir de una onda tropical, intensificándose rápidamente tras su formación. El 4 de septiembre pasó a ser un huracán de categoría 5 con vientos que han alcanzado los 300 km/h.  Fue considerado el huracán más fuerte de la temporada. Ha sido bautizado como el 'huracán del siglo'.

El balance es de 8 víctimas y múltiples zonas afectadas como: Bahamas, Cuba, Haití, Puerto Rico o República Dominicana.

Cientos de miles de personas se quedaron sin energía eléctrica y otras miles han tenido que refugiarse en albergues.

Huracán Dorian0 2019

Dorian fue uno de los seis que se formaron aquel año y calificado como categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. Provocó importantes daños. En septiembre "Dorian" devastó amplias zonas de Bahamas, con un resultado de al menos 69 fallecidos y casi 300 desaparecidos

¿Cómo se mide la devastación de un huracán?

De acuerdo con su peligro potencial, existe un sistema de alerta llamado Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, el cual está integrado por cinco rangos de alerta diferente, que varían de acuerdo a intensidad y cercanía; cada nivel de alerta está representado por un color específico.

Alerta azul: corresponde al peligro mínimo e indica que es momento de tomar medidas preventivas y mantenerse informado sobre la trayectoria del ciclón en cuestión.

Alerta verde: indica peligro bajo e implica reforzar las medidas preventivas como revisar techos, ventanas y paredes y tener a la mano documentos importantes en caso de emergencia.

Alerta amarilla: indica peligro moderado, pide a la población mantener un alto nivel de atención a las indicaciones de Protección Civil y ubicar los refugios temporales más cercanos ante una posible evacuación y proteger sus viviendas.

Alerta naranja: representa un peligro alto, solicita a la gente permanecer en los refugios o resguardados en sus hogares y atender las instrucciones de las autoridades de Protección Civil hasta que el peligro haya pasado.

Alerta roja: indica peligro máximo con la cual se pide a la población no salir de su casa o refugio temporal, no dejar solos a menores de edad, enfermos y personas mayores, seguir los anuncios difundidos por las autoridades correspondientes y atender las instrucciones enfocadas a la protección de la comunidad.

 

 

EFVE

Temas