Después de que se anunció que un hombre de 58 años ciego, a causa de una enfermedad genética degenerativa, recuperó parcialmente la vista gracias a una técnica innovadora optogenética y a la estimulación lumínica, hay surgido dudas acerca de este método poco conocido.
El caso del paciente llamó mucho la atención debido a que es la primera vez que esta técnica permite obtener una recuperación parcial de la función visual, afirmaron los investigadores que implementaron este ensayo clínico, que asocia equipos franceses, suizos y estadounidenses.
¿Qué es la optogenética?
La optogenética es la técnica que se basa en el uso de canales y bombas de iones sensibles a la luz (opsinas) para la activación o inhibición de neuronas, lo cual permite manipular in vivo la actividad neuronal, de acuerdo con el sitio Neuron Up. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la describe como la combinación de métodos genéticos y ópticos para manejar neuronas, usando luz como agente inductor.
En este caso, la Máxima Casa de Estudios apuntó que en 10 años permitirán tratar males psiquiátricos y neuronales sin necesidad de penetrar en el cerebro humano.
Te podría interesar
Las ventajas de esta técnica (que aún se encuentra en desarrollo) es que sería mejor que los fármacos dado que estos actúan sobre moléculas que pueden encontrarse en todo el tejido encefálico, mientras que la optogenética solo afecta a las neuronas afectadas.
¿Cómo ayudó la optogenética al paciente?
El hombre "milagro" que participó en el estudio se encuentra afectado por la retinopatía pigmentaria, una enfermedad genética degenerativa del ojo que provoca la destrucción de las células fotoreceptoras de la retina, causando una pérdida progresiva de la visión que evoluciona generalmente hacia la ceguera.
Cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz, la terapia le facilitó localizar y tocar objetos. En la visión normal, los fotoreceptores de la retina utilizan proteínas que pueden reaccionar a la energía lumínica, las opsinas, que suministran informaciones visuales al cerebro a través del nervio óptico.
Para restaurar la sensibilidad a la luz, al paciente se le inyectó el gen codificador para una de esas proteínas, llamada ChrimsonR, que detecta la luz ambarina.
Cerca de cinco meses después de haber recibido la inyección, con la finalidad de dar tiempo a su organismo para producir esta proteína en cantidad suficiente, efectuó diferentes ejercicios, equipado de gafas específicas dotadas con una cámara.
Concebidas especialmente por los investigadores, estas gafas facilitan proyectar imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.
Con información de AFP
lhp