De forma no oficial cada 28 de junio se celebra el orgullo LGBT, con manifestaciones artísticas, culturales y políticas en todo en mundo, obviamente en favor de la comunidad.
El objetivo principal de esta conmemoración es el de avanzar en derechos dela comunidad LGBTTTIQA y denunciar la discriminación y crímenes de odio de los que son víctimas quienes integran a los diversos grupos.
Este 2020 el tema de la campaña es "Rompamos el Silencio", de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Las personas transgénero son sometidas a castigos en al menos 26 países y sufren niveles de violencia sin precedentes en todo el mundo.
¿Qué significa LGBTTTIQA?
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en México hizo público un documento sobre Diversidad y Derechos Humanos, que puedes consultar aquí y en el que se dan las definiciones de las siglas LGBTTTIQA, además de otros términos que causan confusión entre la población al hablar sobre el tema.
Así antes de entablar cualquier conversación u opinar sobre el tema debes conocer las siguientes definiciones:
![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/LESBIANA.jpg)
Se refiere una mujer que siente atracción emocional, romántica y sexual hacia otra mujer.
![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/GAY.jpg)
Un hombre o una mujer que se siente atraído emocional, romántica y sexualmente hacia otra persona del mismo género; algunas personas solo utilizan el término en referencia a los hombres gay.
![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/BISEXUAL.jpg)
Es la capacidad de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, tanto como de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
Las personas travestis, son aquellas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.
Las personas transgénero se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal —sin llegar a la intervención quirúrgica de los órganos pélvicos sexuales internos y externos, esto con el fin de adecuar su apariencia a la que les pertenece.
Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica, ya sea hormonal, quirúrgica o ambas, con el fin de adecuar su apariencia.
El término queer significa “raro”, “torcido”, “extraño”. El vocablo queer no existiría sin su contraparte straight, que significa “derecho”, “recto”, “heterosexual”. Queer refleja la naturaleza subversiva y transgresora de una mujer que se desprende de la costumbre de la femineidad subordinada; de una mujer masculina; de un hombre afeminado o con una sensibilidad contraria a la tipología dominante; de una persona vestida con ropa del género opuesto, etcétera.
Las prácticas queer reflejan la transgresión a la heterosexualidad institucionalizada que constriñe los deseos que intentan escapar de su norma.
Una persona que nace con una combinación de características biológicas masculinas y femeninas, como cromosomas o genitales, que puede dificultarles a los médicos la tarea de asignarles un sexo masculino o femenino. La intersexualidad es una variación que sucede naturalmente en los seres humanos y no es un problema médico.
Son personas que decisión propia y también parejas que de mutuo acuerdo, deciden libremente no tener relaciones sexuales.
No caigas en errores y en homofobia, la transfobia y la bifobia.
Por Redacción Digital El Heraldo de México
psc