“Fue hace mucho tiempo, mucho más del que crees. En un lugar que en tus sueños has visto tal vez. Quizá te has preguntado la historia de las fiestas. Pon atención, pues esta ahora comienza.” (The Nightmare before Christmas)
Y sí, aunque esta película nos deja ver un poco cómo es el Halloween que celebran los angloparlantes, nunca está de más echarle un ojo a la historia de las festividades, sobre todo cuando están a la vuelta de la esquina, como: Día de Muertos y Halloween.
Día de Muertos y Halloween, dos festividades que llegado el tiempo parecerían amigas y rivales, tienen muchas similitudes, pero también grandes diferencias y a continuación te las enumeraremos para que comprendas un poco más el sincretismo sociocultural que se vive ahora mismo en México y Estados Unidos desde hace algunos años con el festejo de las dos celebraciones.
1. Los nombres
Similitud: El nombre Halloween es una contracción de la frase escocesa atestiguada en 1745, All Hallows' Even, que significa Víspera de todos los santos en un contexto cristiano y al menos en el nombre guarda gran similitud con el Día de muertos, que también es llamado Día de Todos los Santos por los católicos.
Diferencia: El Día de muertos nació en México en la época prehispánica para honrar el regreso de las ánimas de los difuntos a casa para convivir espiritualmente unas horas con sus familiares y llevarse la esencia de lo que en vida fueron sus platillos favoritos. Mientras que Halloween originalmente es una fiesta de origen celta llamada Samhain, que significa final del verano y la noche del 31 de octubre los vivos podrían convivir con los muertos. Pero aquí el uso de máscaras era necesario durante la celebración para ahuyentar a los espíritus malignos que rondaran los poblados celtas y posteriormente Irlanda antigua.
2. Calabazas y calaveras: El simbolismo clave
Similitud: Mientras en México la calavera o el esqueleto es casi por asociación la reina durante El Día de Muertos, la calabaza funge el mismo rol para Halloween. Ambos son los emblemas de las festividades, pero en el significado radica la diferencia.
Diferencia: La calavera o calaverita, fue una ilustración que nació con José Guadalupe Posadas y aunque posteriormente se quedó La Catrina como dueña y Señora del Día de Muertos, los prehispánicos también rendían culto a algunos esqueletos.
En el caso de Halloween, la calabaza, simboliza el fin de una cosecha fructífera y se le acuña al viejo relato irlandés, que cuenta la historia del granjero Jack O’ Lantern, que logró atrapar al diablo y al morir, no pudo entrar ni al cielo ni al infierno, porque fue condenado a vivir dentro de una calabaza por retar a las fuerzas superiores.
3. Decoraciones y colores
Aunque ambos días tanto para los celtas, indígenas, irlandeses y mestizos son momentos de fiestas, aquí sí existe un punto de divergencia: Los colores.
Diferencia: Mientras en México la celebración del Día de Muertos está llena de vida, colores vivos y sabores, en Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Reino Unido u otros lugares donde se celebra Halloween, el ambiente es un poco más lúgubre, pues como ya lo dijimos antes, no sólo hay máscaras, sino también rituales para espantar a los malos espíritus como poner dulces en la casa o la entrada de una casa, para que los espíritus tomen la esencia (Y los humanos la materia, jaja) y se vayan. Los colores que permean el festejo son el anaranjado, morado y negro, que simbolizan el crepúsculo y la noche, pues como sabemos, en otoño, los días son más cortos.
4. Los relatos literarios
Mientras en México se hacen calaveritas literarias, que no son otra cosa que composiciones satíricas en verso y rima sobre personas o personajes reconocidos y su relación con la calaca, en Halloween es bastante común contar historias de terror frente a una fogata o chimenea. También se juegan bromas para asustar a la gente.
Diferencia: Las calaveritas literarias son en verso y los relatos de terror en prosa, generalmente.
5. Los animales guía
En ambas festividades los animalitos juegan un papel importante, pues guían a las almas por buen camino hasta a sus hogares. En México es el Xoloitzcuintle y en Irlanda, o Gran Bretaña, la tierra de origen del Halloween, es el gato negro.
Diferencia: En México prehispánico, cuando moría alguien, era enterrado con todo y su perro sacrificado, pues se creía que el animal debía guiar al difunto tanto en su paso al inframundo, como de regreso a la Tierra. Mientras que en Estados Unidos o los lugares donde hubo cacería de brujas a los gatos negros se les asociaba con el augurio de la muerte. En Gran Bretaña o Irlanda, por su parte se creía que los gatos negros eran más bien los guías de los familiares ausentes y desaparecían los 31 de octubre para que las almas regresaran con bien.
Hay que decir, que aunque en sus inicios ambas tradiciones eran distintas, la verdad es que se unificaron bastante con la intervención cristiana y cuando los irlandeses llevaron consigo la festividad a Estados Unidos comenzó a mezclarse muchos años después con el Día de Muertos, celebrado por la comunidad mexicana en Estados Unidos y posteriormente se introdujo a México con quienes volvían de EU con ganas de festejar Halloween y aparte poner la típica ofrenda para honrar a los difuntos, provocando así un sincretismo cultural ya bastante arraigado también aquí en México, pues hoy día se festeja casi en todo el país tanto Halloween, como el Día de Muertos.
Y es bastante común que los niños, se disfracen y salgan a pedir su calaverita, que en inglés la acción lleva por nombre Trick or treat. Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos, aquí si la persona no le da dulces o dinero al niño, simplemente se da la vuelta y se va sin temor a enfrentar el terror de alguna broma. Sin duda alguna, la película Coco, se volvió un referente, al grado de que ha habido algunos norteamericanos, que confesaron haber intentado poner una ofrenda para ‘recibir’ a sus familiares fallecidos los 1 y 2 de noviembre, ¡Pues ya para que sea un combo completo de festividad! Total, a nadie le hace daño.