El sector privado organizado en la capital nacional puede potenciar su misión económico-cívica. Diversas figuras del G9, agrupación integradora de cúpulas y personalidades metropolitanas son parte de una voz comunitaria mayor: con independencia de afiliaciones político partidistas, el bien superior de la seguridad y la prevención fue expresado y ha sido ofrecido el consiguiente seguimiento periódico de acuerdos y convenios.
Una estrategia de seguridad generadora de resultados, pero también capaz de mejorar el combate ante la impunidad y de incrementar el poder de la prevención es vinculable al desarrollo del país. Además, está cerca la oportunidad de posicionamiento para toda la población con el Mundial futbolero del 2026.
No aplausos. No balazos. No abrazos. Resultados concretos. Existe una tendencia positiva con seis años y medio de efectividad y a la cual le falta aún reducir el porcentaje de quienes creen que es insegura la Ciudad, con 50 por ciento de las opiniones. Pero era de 95 por ciento en el primer trimestre de 2018, según los datos del INEGI.
El presidente de la Coparmex capitalina, Adalberto Ortiz, sugiere un énfasis metropolitano, ciertamente ya iniciado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y aprovechar la vertebración empresarial; Erika Quevedo, Directora del Consejo de Empresas Globales, privilegia la educación cívico-preventiva de trabajadores y clientes y aumentar la ciberseguridad; la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, encabezado por Diego Cosío, advierte contra riesgos en centros comerciales como Antenas y Delta “con miles de salidas” eventualmente aprovechadas por delincuentes.
En el mismo sentido otras voces: combatir extorsión —ahí está la línea 55 5036 3301 cumpliendo cuatro meses hoy—, el robo padecido por trabajadores en transporte público, especialmente en los límites de la CDMX, y la disposición a compartir el programa de alianzas para fortalecer la seguridad con cámaras corporativas y domiciliarias agregadas a la robustez de la videoseguridad capitalina.
Una corporación privada, institución pública u organismo gubernamental puede generar resultados a partir de la coordinación cotidiana y la colaboración sistemática. Por ello es agradecible y tiene todo buen futuro la convocatoria de la secretaria de Economía, Manola Zabalza, y el diálogo con el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, y con quien esto escribe.
La Ciudad de México, generadora de 15 por ciento del PIB nacional, es foco principal de la Inversión Extranjera Directa, puede beneficiarse del Hecho en México relanzado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Brugada ha liderado la integración metropolitana con gobernantes de la misma vocación de servicio en el Estado de México y Morelos, Delfina Gómez y Margarita González. El desafío central es la heterogeneidad de las capacidades policiales y tecnológicas para la seguridad.
El sector privado puede contribuir a compensar esas diferencias en la nueva coordinación metropolitana.
POR SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
COORDINADOR GENERAL DEL C5
@GUERREROCHIPRES
EEZ