Un montón de plata

La soberanía y el marasmo de México

Claro que hay un discurso soberano alternativo con el cual se tendría que convencer al pueblo de otro rumbo en caso de que las cosas con EUA salgan mal

La soberanía y el marasmo de México
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Toma fuerza del discurso soberanista en el país, a raíz de la política arancelaria de Estados Unidos contra México y la destrucción, de facto, del Tratado México Estados Unidos Canadá, que estaba vigente. Este discurso constituye un riesgo elevado, porque nuestra historia refiere que, cuando emerge, se han tomado decisiones de política pública catastróficas, como la nacionalización de los bancos o el control del tipo de cambio.

Aquellas decisiones representaron décadas de desarrollo tiradas a la basura. El nuevo discurso soberanista, del que veremos su pináculo el domingo al mediodía en el Zócalo de la Ciudad de México, corre también ese peligro. Enarbolados en él, habrá arengas nacionalistas para subrayar que no habrá subordinación ante el gobierno de EUA; que nuestro pueblo es mucha pieza, y que solos podemos, aunque se nos vaya el cliente más importante debido a los aranceles.

La verdad es que solos sí podemos, pero únicamente si en México se estableciera un modelo de libertad económica total, que eliminara absolutamente todas las trabas burocráticas; con reducción agresiva de impuestos; con el establecimiento de una meritocracia que premiara el emprendedurismo; con seguridad pública total y Estado de derecho garantizado; con eliminación de la economía informal; con el mercado abierto en energía; sin empresas paraestatales; y con búsqueda de socios comerciales afines.

Pero no estamos ahí. México vive un marasmo entre la culpa por enriquecerse y la ineptitud para gobernar de muchos servidores públicos a nivel municipal, estatal y federal.

El resultado es que Estados Unidos sí es nuestro cliente principal y la fuente más importante de nuestra prosperidad económica desde hace 40 años. En consecuencia, si nos desacoplamos soberanamente de ese país, pasaremos hambre. ¿Qué significa eso?

Que podríamos atravesar una larga etapa de pérdida de empleo; caída de la economía; inflación… y decadencia económica. Tristemente el hambre no es soberana. Es hambre. Claro que hay un discurso soberano alternativo con el cual se tendría que convencer al pueblo de otro rumbo en caso de que las cosas con Estados Unidos salgan mal.

Pero sería neoliberal: más mercado, más libertad, más capitalismo, más Estado de derecho, más meritocracia. De hecho, esa es la única solución soberana, porque la alternativa de izquierda, aparentemente “digna”, nos podría meter en un feo hoyo negro.

VISA

La empresa de sistemas de pago Visa, que dirige en México Francisco Valdivia, reportó que Perú y Chile son los países de América Latina que cuentan con mayor penetración de sistema de pago sin contacto. Más de 30 países de la región tienen penetración de 50 por ciento con este sistema. Además, la modalidad de pago sin contacto con el celular está rompiendo récords en EUA, Reino Unido y Brasil.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

MAAZ

 

Temas