Notas sin pauta

Protección al sueldo

Escalante tiene larga experiencia en la banca comercial, tras su vicepresidencia en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de Jesús De la Fuente Rodríguez

Protección al sueldo
Arturo Rodríguez García / Notas sin pauta / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Mucha polvareda levantó la discusión de la cobranza delegada tanto en el Senado, que preside Gerardo Fernández Noroña, como en la opinión pública.

Acaso una de las voces más centradas ha sido la de Pablo Escalante Tatterfield y de haberlo escuchado, su voz sería como echarle agua al terregal.

Escalante tiene larga experiencia en la banca comercial, tras su vicepresidencia en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de Jesús De la Fuente Rodríguez, y hoy como consejero independiente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina, liderada por Gustavo Martín del Campo.

Este experto advierte que lo prioritario en la reforma a Ley de Instituciones de Crédito es proteger al trabajador del sobreendeudamiento gracias a reglas operativas para que los prestamistas no impongan tasas de interés leoninas, además de impulsar la competencia en el sector.

Sobre las voces que afirman que el sueldo de los trabajadores será embargado, aseveró que sólo evidencian el no haber leído la iniciativa pues la cobranza delegada se contempla como una opción más entre los instrumentos de financiamiento, con un carácter incluyente y democrático al sumar a sectores tradicionalmente ignorados por la banca tradicional, o bien, con un historial crediticio complejo tras pasar por eventualidades como una enfermedad o emergencia familiar.

Si Tatterfield hubiera explicado así la reforma en el Senado otro gallo le hubiera cantado.

Ciencia y tecnología: clave para el país

El papel de la innovación y la tecnología en el desarrollo de México no puede subestimarse. En un mundo donde la transformación digital avanza a un ritmo acelerado, la capacidad de generar conocimiento, aplicarlo y convertirlo en soluciones prácticas es determinante para la competitividad y el bienestar social.

Bajo esta premisa, el próximo 12 de febrero, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), dirigido por Arturo Reyes Sandoval, recibirá al diputado Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para formalizar un convenio de colaboración con la Cámara de Diputados. 

Este acuerdo busca fortalecer el trabajo conjunto en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación, además de la instalación de un grupo de trabajo especializado en estos temas que, desde el ámbito académico han sido polémicos en los últimos años al padecer los severos recortes presupuestales.

La reunión contará con la presencia de representantes del Congreso, el sector académico y organismos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), encabezada por Luis Armando González Placencia; la diputada Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Movilidad; Gustavo Urquiza Beltrán, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Agencia de Transformación Digital. 

Más allá de la firma de acuerdos, este encuentro destaca porque se abordarán proyectos clave de innovación en los que el IPN participa, como el desarrollo de los autos eléctricos Olinia, los avances en inteligencia artificial y ciberseguridad, y otros proyectos estratégicos del gobierno federal.

Sin duda, la creación de redes de trabajo como la que busca esta reunión es un paso en la dirección correcta que, debe decirse, al tratarse de educación, innovación, ciencia y tecnología, no hay espacio para polarizaciones estériles.

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

COLABORADOR

@ARTURO_RDGZ

MAAZ

 

Temas