Pasión por correr

El buen uso de la fibra de carbono

Está comprobado que la fibra de carbono hace que el pie se levante del suelo con mayor velocidad y menor gasto energético en cada zancada

El buen uso de la fibra de carbono
Rossana Ayala / Pasión por Correr / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

No se necesita ser Eliud Kipchoge ni ser un atleta elite o buscar romper un récord mundial para utilizar unos tenis con placa de carbono para correr entre 3 y 4 segundos el kilómetro más rápido. Aunque el debate de si su uso es considerado dopaje tecnológico o no sigue vigente, lo cierto es que en cualquier carrera puedes observar a cientos de corredores amateurs utilizando este tipo de calzado.

Desde 2017 que fue lanzado al mercado el calzado con fibra de carbono, el atletismo ha sufrido un parteaguas en su historia: por un lado, todos los récords mundiales masculinos y femeninos desde los 5 km hasta el maratón se han batido desde la introducción de estos tenis, y por el otro, como la eficacia de esta tecnología, que llegó para quedarse, sigue y seguirá evolucionando, la World Athletics tendrá el gran reto de ir actualizando el reglamento de su uso para que siga siendo el talento de los atletas el que gane y no la tecnología.

Está comprobado que esta lámina delgada de fibra de carbono que se inserta en la entresuela de los tenis, hace que el pie se levante del suelo con mayor velocidad y menor gasto energético en cada zancada, como si fuera un resorte, aumentando la potencia y reduciendo el consumo energético. El carbono es un material rígido, y a la vez es ligero, características que hacen que la energía que se genera se transfiera de manera eficiente a través de todo el calzado.

Pero para un corredor amateur, ¿es bueno utilizar la placa de carbono? ¿Qué pasa con las lesiones que se le atribuyen al exceso o mal uso de este calzado? ¿Cómo utilizar a nuestro favor esta tecnología? Lo cierto es que los expertos en el tema aseguran que la fibra de carbono puede provocar algunas lesiones, en algunos casos, ya que modifica la biomecánica del corredor, es decir, cambia la manera en cómo se mueve el atleta al correr.

Según un análisis del Journal of International Exercise Science de la Universidad de Kentucky del Oeste, al usar unos tenis con una altura  de 40 milímetros o más, hace que los dedos de los pies se mantengan rectos y los tobillos pierdan movilidad, lo que provoca que “cambie la distribución de las cargas en las piernas y en los pies y se activen diferentes grupos musculares, lo que puede llevar al corredor a sufrir lesiones microscópicas, mientras que su organismo se adapta”.

Sobre este periodo de adaptación, un estudio del European Journal of Sport Science muestra que, aunque algunos corredores pueden experimentar molestias iniciales, la mayoría tarda en adaptarse entre dos a cuatro semanas. Durante este tiempo, los corredores deben alternar el uso con sus tenis regulares para que la adaptación sea gradual.

Sin embargo, por más ventajas que tenga el uso de esta tecnología y sean cada vez más los corredores que buscan mejorar sus marcas a toda costa, no hay como concentrarse en el entrenamiento, el trabajo de fuerza, la técnica, la nutrición y el estilo de vida para lograr un objetivo. Si los tenis nos aportan un extra, entonces hay que elegir los que mejor se adapten a nuestras necesidades.

POR ROSSANA AYALA

AYALA.ROSS@GMAIL.COM       

@AYALAROSSI

EEZ

Temas