El pulso de Europa

Las urnas alemanas y el futuro de Europa

El futuro de la defensa europea dependerá de la toma de decisiones del nuevo gobierno alemán, con una OTAN cuestionada, buscando alcanzar la autonomía

Las urnas alemanas y el futuro de Europa
Mónica Laborda Sánchez / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

Alemania, eje de Europa y tercera economía del mundo, celebró elecciones federales el pasado 23 de febrero, resultando en una victoria para la coalición conservadora CDU/CSU liderada por Friedrich Merz, que obtuvo aproximadamente el 28,5% de los votos. Desde hace unos años, Alemania está sufriendo varias crisis que minan tanto su situación socioeconómica como geopolítica por lo que tres grandes temas marcaron la campaña electoral: revitalizar la economía, la guerra en Ucrania y la inmigración.

Debido a su peso económico, político y geoestratégico como principal potencia económica de la Unión Europea y miembro de bloques internacionales como el G7 y el G20, las elecciones en Alemania tienen un impacto directo no solo en la política europea, sino también en la estabilidad y las relaciones globales.

En una Europa que ha girado políticamente a la derecha, es importante destacar el resultado para el partido de extrema derecha alemán, Alternativa para Alemania (AfD), quien capitalizó a su favor el tema migratorio, aprovechando una serie de ataques producidos por inmigrantes y refugiados para estimular el miedo y asegurar que el Estado alemán había fallado en sus políticas de asilo e integración de ciudadanos extranjeros.

Con este resultado, AfD es, por primera vez en su historia, el segundo partido más popular en el Parlamento alemán al obtener el 20.5% de los votos, duplicando su resultado de los comicios de 2021, desplazando al tercer lugar al Partido Socialdemócrata (SPD).  

Merz tendrá que pactar con otras fuerzas para formar gobierno buscando una coalición rápida para evitar el estancamiento y enfrentar el incierto contexto de Europa en el marco de la nueva era Trump. Merz parte de la idea de que el mensaje debe ser muy claro: Europa está unida. En este tenor ha afirmado que su prioridad absoluta será fortalecer a Europa lo antes posible para lograr realmente la independencia de Estados Unidos. Las decisiones que tome Alemania serán determinantes para el futuro de Europa.

El resultado de las elecciones en Alemania tiene un impacto significativo en la economía global, la seguridad internacional, el cambio climático y la estabilidad en la región. La necesidad de formar una coalición podría generar tensiones políticas internas, afectando la cohesión política de Alemania y, por ende, de la Unión Europea.

Alemania país asociado a una economía fuerte y una democracia estable se encuentra actualmente en medio de una delicada crisis económica, como consecuencia del impacto de la crisis energética, la escasez de mano de obra cualificada, el estancamiento industrial y la competencia de China. Si este año termina en recesión, sería la primera vez desde la posguerra que encadenaría tres años consecutivos con ese resultado negativo.

La economía alemana juega un papel central en la estabilidad de la eurozona. El nuevo gobierno podría implementar una serie de políticas fiscales que favorezcan la competitividad empresarial buscando la estabilización de sus finanzas públicas, lo que podría traducirse en una política de recortes en algunos sectores, pero también en incentivos fiscales para las empresas y los sectores productivos clave.

El futuro de la defensa europea dependerá de la toma de decisiones que realice el nuevo gobierno alemán, con una OTAN cuestionada, buscando alcanzar la autonomía militar que necesita Europa para garantizar su futuro lo que sería un cambio radical en las relaciones trasatlánticas.

Respecto a la política hacia Ucrania el escenario más probable del nuevo gobierno alemán es que Alemania apoye la idea de que las negociaciones para poner fin a la guerra deben incluir tanto a  Ucrania como a Europa. Con el resultado electoral, tampoco hay duda de que Alemania seguirá apoyando a Ucrania con armas.

Alemania ha sido pionera en la transición hacia fuentes de energía renovables. Las elecciones alemanas determinan la velocidad y dirección de esta transición. La decisión de seguir promoviendo políticas de energía limpia no solo influye en el futuro económico de Alemania, sino que también tiene repercusiones en la capacidad de la Unión Europea para cumplir con sus objetivos climáticos globales. La actual posición de Estados Unidos representa una oportunidad para que Alemania continúe en su papel de líder climático buscando consolidar el objetivo de cero emisiones netas para 2045.

Las elecciones alemanas tienen un gran impacto en las políticas migratorias, especialmente después de la crisis de refugiados de 2015. El 68% de la población alemana quiere que el gobierno reciba menos migrantes, de ahí que medidas como las deportaciones o los controles fronterizos permanentes, apoyadas por Merz, podrían generar conflictos con sus vecinos e incluso un efecto dominó tomando en cuenta que Alemania tiene fronteras con nueve países.

Las elecciones de Alemania marcan un punto de inflexión en su política. Son mucho más que una simple decisión interna con implicaciones significativas para Europa y el mundo. El voto alemán no solo es crucial para el futuro de Europa, sino también para el rumbo que tomará el orden mundial en las próximas décadas.

POR MÓNICA LABORDA SÁNCHEZ

Doctora en Relaciones Internacionales  e Integración Europea

MAAZ

 

Temas