Columna invitada

Víctimas de feminicidio

Es ya momento de que como sociedad y como autoridades resolvamos este flagelo de una vez por todas. Máxime que hoy tenemos a tres mujeres en los principales cargos en México

Víctimas de feminicidio
Eduardo Macías Garrido / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

La recién nombrada fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, sostuvo en días pasados que se resuelven más feminicidios de los que se registran al día en la capital, ya que son más los feminicidas detenidos y llevados ante la justicia, que la incidencia diaria del delito.

Esta declaración de la fiscal general vino aparejada con el anuncio de la entrada de Gema Chávez, en sustitución de Sayuri Herrera, como coordinadora de Género de la institución.

Es ya momento de que como sociedad y como autoridades resolvamos este flagelo de una vez por todas. Máxime que hoy tenemos a tres mujeres en los principales cargos en México. Por primera vez en la historia de nuestro país, hoy gobierna una presidenta comprometida con el tema y que no le temblará la mano para que las autoridades competentes, sean ministerios públicos o jueces, investiguen y apliquen la ley.

Además, en la capital, gobierna otra mujer, Clara Brugada, quien también trabajará como lo ha demostrado, con perspectiva de género. En el órgano autónomo encargado de investigar delitos, Bertha Alcalde sin duda tiene claridad en el tema y exigirá a los servidores públicos de la fiscalía a no discriminar por el simple hecho de ser mujer. 

El feminicidio requiere ser analizado como un fenómeno donde hay que atacar sus causas y orígenes, en una sociedad donde hay todavía sectores con una cultura enraizada que establece que las mujeres no tienen valor y, por lo tanto, no son sujetas de derechos. Deben de existir mecanismos de prevención, erradicar la mentalidad machista y dejar muy claro que las mujeres merecen todo el respeto y ser tratadas como personas no como cosas.

Se deben aprobar políticas públicas que sean acordes con la realidad, que ayuden a prevenir el problema y produzcan un cambio en la cultura respecto de las mujeres. Tener claro cuántas mujeres son agredidas y asesinadas al día, así como los motivos.

Motivos que se traducen en relaciones de poder, abuso, control, subordinación, considerar a las personas de su propiedad, aunado a que a las mujeres se les educa para la sumisión y, claro, al hombre no le gusta que le digan qué tiene que hacer. 

Precisamente el término feminicidio en países de habla hispana obedece a la traducción del inglés femicide, palabra utilizada desde hace siglos, y cuya acepción actual fue propuesta por Diana Russell en 1970.

El término acuñado por Russell enfatiza en las motivaciones para el asesinato de mujeres, tales como el odio o el desprecio de los hombres hacia ellas, así como el placer que les implica privarlas de la vida al sentirlas de su propiedad.

Por todo esto, Russell define al feminicidio como el asesinato de mujeres a manos de hombres debido a que son mujeres.

Es un fenómeno complejo, en el que hay que entender las causas y el por qué de su crecimiento, lo que es un hecho es que ha ido en aumento y que es necesario terminar con este flagelo con políticas públicas adecuadas de prevención, investigaciones serias y sin discriminación, y por último con sentencias ejemplares.

El sábado 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, ojalá y muy pronto festejemos este día con la satisfacción y alegría de ya no ver más feminicidios en este país. Hoy hay esperanza con tres mujeres en lugares claves del gobierno, comenzando con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

POR EDUARDO MACÍAS GARRIDO

PAL

Temas