En medio del revuelo por engrosar su músculo político, avanza el proceso de afiliación y reafiliación del partido guinda, pero donde también se avecina una avalancha es en el INE que, hasta finales de enero, ya concentraba casi una veintena de solicitudes para la creación de nuevos partidos políticos.
Desde luego no les espera una tarea fácil a los aspirantes, pues con base en la normativa, deberán organizar un mínimo de 200 asambleas distritales en todo el país con la participación de al menos 300 personas, o en su caso 20 asambleas estatales con mínimo tres mil personas.
Para poner en perspectiva el asunto, comenzó a correr el reloj. Las asambleas estatales o distritales deberán realizarlas durante 2025 -antes del 25 de febrero de 2026- y los solicitantes tendrán que efectuar su asamblea nacional constitutiva.
Pero, obviamente no es todo, porque si bien el INE habilitará una aplicación móvil para registrar a los respectivos afiliados de los nuevos partidos, los interesados necesitarán el 26 por ciento del padrón electoral, es decir 256 mil 30 ciudadanos con credencial para votar, para ser considerados.
De momento, nada de esto parece preocupar a los guinda, porque será hasta febrero de 2026 cuando el INE confirme qué organizaciones cumplieron los requisitos y obtuvieron su registro para postular sus candidatos, pero hasta 2027.
Podría parecer un proceso lento, sí, pero un promedio de 18 solicitudes fueron recibidas en las primeras semanas de enero. ¿Cuántos lo conseguirán? Pero sobre todo ¿Cuántos obtendrán el mínimo del tres por ciento de la votación nacional para mantener sus registros? Y lo que mucho preocupa… ¿Cuánto más nos costará a los ciudadanos la nueva puesta del andamiaje electoral?
Tan sólo para el 2025, el financiamiento público destinado por el INE a los partidos, con base en el SAOP (Sostenimiento de Actividades Ordinarias Permanentes), supera los 583 millones de pesos mensuales.
Cifras que ostensiblemente repuntan en los periodos electorales. Por ejemplo, en 2024 el total del financiamiento público a los partidos fue de 10 mil 444 millones 157 mil 311 pesos, de los cuales 66 millones 97 mil 872 pesos fueron para gastos de campaña. Por lo que desde ahora podemos comenzar a dimensionar los costos y el frenesí por nuevos emblemas políticos.
Entre los múltiples aspirantes, el INE ya dio luz verde a Somos MX que busca consolidarse como partido plural y ciudadano, con miras a las elecciones intermedias de 2027. Esta agrupación avanza en su constitución, respaldada por personalidades con sabida trayectoria política, entre ellos exmilitantes del PRD, PAN y PRI.
Mientras ello ocurre, al Poder Legislativo llega el debate de reformas a la constitución en materia de no reelección y nepotismo electoral. Iniciativa presidencial que para muchos es riesgosa y otros la califican como insuficiente… ¿Cambios profundos nos esperan? Ya veremos.
POR WALTER OLIVERA VALLADARES
COLABORADORA
@WALTEROLIVERAV
MAAZ