Pasión por correr

De utopías y medallas

A 48 horas de abrirse las inscripciones para los 21 kilómetros, se había agotado y superado el cupo de 30 mil participantes

De utopías y medallas
Rossana Ayala / Pasión por Correr / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

El jueves pasado se anunció que para este 2025, las ediciones número 18 del Medio Maratón y la 52 del Maratón de la Ciudad de México, se llevarán a cabo los días 13 de julio y  31 de agosto, respectivamente. A 48 horas de abrirse las inscripciones para los 21 kilómetros, se había agotado y superado el cupo de 30 mil participantes. Algo nunca antes visto.

Otro tema novedoso fue la presentación de un conjunto de actividades deportivas y recreativas gratuitas orientadas a apoyar a los corredores con su preparación para una o ambas distancias. Este programa, que abarca desde planes de entrenamiento, una rodada ciclista y carreras con causa y para todas las edades rumbo al Maratón, nos hace pensar que, aún cuando estos eventos siempre han estado bien organizados, el objetivo de esta administración es superar a las anteriores en cuanto a participación.

Dentro del programa destaca un grupo de seis “carreras utopías” que se celebrarán cada año hasta 2030. En cada edición, los participantes recibirán una medalla coleccionable con una letra de la palabra UTOPÍA, para que al término de la administración de Clara Brugada, los corredores habrán completado las seis letras de esta palabra.

La idea de hacer un serial de medallas conmemorativas que enmarquen los seis años de gestión del gobierno capitalino en turno, surgió en la 36 Edición del Maratón CDMX para formar la palabra MEXICO (2013-2018) y le siguió una segunda (2019-2024) con seis medallas con monumentos y edificios representativos de la urbe y que unidas forman el mapa de la capital.

“Las Utopías” son parques ubicados en la Alcaldía de Iztapalapa donde antes gobernó la actual Jefa de Gobierno y que fueron construidos en zonas de alta densidad poblacional y como parte de un programa para acercar y fomentar el deporte, la cultura y actividades recreativas a estas comunidades de bajos recursos y alta incidencia delictiva. 

Esta misma estrategia ha empezado a replicarse en toda la Ciudad de México en la actual administración de Brugada Molina con la intención de que cada una de las alcaldías cuente con al menos una de estas utopías en zonas urbanas densamente pobladas.

El concepto Utopía se debe al filósofo inglés Tomás Moro, quien nombró así a una sociedad ficticia en donde no existe la propiedad privada y cuyos habitantes han logrado un total bienestar físico y moral, que él mismo consideraba irrealizable. A lo largo de la historia muchos personajes de distintos ámbitos, desde empresarios, artistas y políticos han soñado con una “sociedad perfecta”.

Ojalá que los nuevos organizadores del Medio Maratón y el Maratón CDMX, dos de los eventos deportivos más importantes de México, cumplan con la meta, un tanto utópica, de que a través de un verdadero y serio programa de fomento a las actividades deportivas se logre mejorar la salud de los capitalinos, bajando los índices de sedentarismo y obesidad; viendo como crece en los próximos seis años la pasión por el deporte y por correr. Que así sea.

POR ROSSANA AYALA

AYALA.ROSS@GMAIL.COM       

@AYALAROSSI

EEZ

Temas