Tres en Raya

Una pésima señal

Casi medio millón de empleos formales perdidos es un asunto serio; pésima señal a la que se sumará a partir del 20 de enero la llegada de Donald Trump

Una pésima señal
Verónica Malo Guzmán / Tres en Raya / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Al cierre de diciembre se perdieron más de 405 mil empleos formales respecto a lo registrado en noviembre. Esa cifra es la más alta desde hace 28 años de pérdida de empleos en un solo periodo. Personas con familias, ahora sin trabajo, sin salarios y sin la posibilidad de una vida digna. Para la economía de nuestro país esta noticia no es mala sino lo que sigue de malo.

Razones que expliquen lo anterior se ofrecen muchas; quizá todas expliquen algo de lo ocurrido. Más, en lugar de culpar exclusivamente a factores externos, debiera ser una oportunidad para hacer una profunda reflexión de los impactos que están generando ciertas decisiones de las presente y pasada administraciones federales morenistas. La 4T hace del desempleo en nuestro país una situación que de un día para el otro se puede tornar muy explosiva.

Los apologistas del régimen como el secretario Marcelo Ebrard, culpan de los despidos de cierre de año en México a Trump. Pasó de ser su “amigou” a tenerle como pretexto. La incertidumbre creada por el próximo mandatario norteamericano y la expectativa de que el incremento en los aranceles tendrá efectos económicos graves en México existen, pero los despidos deberían ocurrir una vez que Trump, efectivamente, eche a andar sus políticas, no antes.

Los de Morena también argumentan que, a pesar de las reformas a la ley laboral y la eliminación de la subcontratación, ésta continúa. Se conoce de sobra que no pocas veces ocurre que en diciembre se despide a muchos trabajadores para volverles a contratar en enero. Pero la pérdida de empleo por esta razón rondaba los 336 mil empleos formales; nunca había alcanzado los 405 mil.

Lo que es más, con la estrategia laboral antes descrita, el número de patrones y/o empleadores registrados ante el IMSS no tiene porqué disminuir. Pero este diciembre pasado el porcentaje de empleadores sí disminuyó 1.7 por ciento. Esto último da a entender que en México ya estamos en algún tipo de recesión.

Para tener idea de lo fuerte que es esta reducción del uno punto siete por ciento comparemos con lo siguiente: durante la pandemia, la caída en la empleabilidad fue de 0.4 por ciento.

Hay quien dice que este descalabro se debe a que los Jóvenes construyendo el futuro cesan sus actividades en diciembre, pero ello es falso. Los empleados bajo esta modalidad trabajan hasta el 31 de diciembre; además, su cese o descanso se verían reflejados hasta finales de enero, no ahora.

¿Desaceleración en el sector manufacturero, impactado por la disminución de pedidos internacionales? Tampoco. La economía estadounidense (nuestro principal mercado para las exportaciones) está boyante y compra de todo. La pregunta en todo caso sería otra: ¿por qué los gringos no nos están comprando a los niveles que se esperaban?

En lugar de seguir buscando excusas, ¿por qué no se dice con todas sus letras el problema que está representando el crimen organizado para nuestro país? Palpable en Sinaloa; un cierre multitudinario de empresas y negocios en esa entidad. El derecho de piso impacta aumentando el desempleo. Culiacán y Mazatlán dan cuenta de ello.

O la falta de certezas jurídicas. La reforma judicial y la prisión preventiva oficiosa (violatoria de los Derechos Humanos) no caen bien entre quienes realmente mueven la economía de México. Aunque son muy pocos los que se quejan en voz alta, a los empresarios pequeños y medianos no les sienta que el Estado de Derecho en nuestro país haya sufrido un serio menoscabo.

¡Y las deudas de Pemex y sus finanzas también influyen!

Supongo que no tardará mucho en escucharse que ahora sí se va Rogelio Ramírez de la O… Con esos números y las malas expectativas económicas para el año que inicia, cualquier secretario de Hacienda ponderaría salir huyendo antes de que le echen la culpa. Siempre se podrá decir que las políticas hacendarias incidieron en la pérdida de los más de 405 mil empleos en diciembre…

Casi medio millón de empleos formales es un asunto serio; pésima señal a la que se sumará a partir del 20 de enero Donald Trump.

TRES EN RAYA

Con las sumas y restas, empleos creados menos empleos perdidos, en México se generaron 203 mil empleos formales durante 2024. Antes de lanzar hurras y vivas, permítanme decirles que la economía mexicana requería 1.2 millones de nuevos empleos el año pasado. Así de mal estamos.

El gobierno de la transformación dice que descendió el desempleo significativamente este último año que cerró. Está jugando con las palabras y aprovechando que la mayoría de la población es poco entendida. Se dice que la población no está desempleada porque tiene un subempleo; engaño total. En el sector informal no existe la protección social ni prestaciones ni muchas veces condiciones dignas laborales. La tasa del trabajo informal en México es la más alta a nivel mundial; supera 56 por ciento de la PEA.

POR VERÓNICA MALO GUZMÁN

COLABORADORA

VERONICAMALOGUZMAN@GMAIL.COM

PAL

Temas