Columna invitada

Metapneumovirus Humano (hMPV): ¿Existe Riesgo de Pandemia?

En este momento no se considera que el metapneumovirus humano (hMPV) represente un riesgo de pandemia. Sin embargo, es importante analizar las razones

Metapneumovirus Humano (hMPV): ¿Existe Riesgo de Pandemia?
Dr. Héctor Alejandro Cabrera Fuentes / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

En este momento no se considera que el metapneumovirus humano (hMPV) represente un riesgo de pandemia. Sin embargo, es importante analizar las razones detrás de esta evaluación y entender por qué el hMPV ha generado cierta alarma en algunas regiones. Los virus respiratorios han demostrado ser constantes retos para la salud pública.

El hMPV pertenece a la misma familia que el virus sincitial respiratorio (VSR) y causa infecciones respiratorias que van desde síntomas leves hasta complicaciones graves como neumonía y bronquiolitis, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes. A diferencia del COVID-19, el hMPV tiene un patrón estacional, con picos en invierno y primavera.

No es un virus nuevo. Descubierto en 2001, el hMPV ha estado circulando ampliamente durante más de dos décadas. Su impacto en la salud pública es bien conocido, y los patrones epidemiológicos que presenta no han mostrado cambios que sugieran un riesgo pandémico inminente.

A diferencia del SARS-CoV-2, el hMPV no muta con la misma rapidez. Esto significa que las herramientas existentes para tratar o diagnosticar la enfermedad siguen siendo efectivas, y el virus tiene menos probabilidades de evolucionar hacia variantes significativamente más peligrosas. Sin embargo, su impacto en poblaciones vulnerables, como las de regiones marginadas en México, podría ser significativo si no se toman medidas. Por ello la vigilancia epidemiológica y la capacitación médica son esenciales para diferenciarlo de otros virus respiratorios y prevenir complicaciones.

Después de la pandemia de COVID-19, cualquier aumento de casos de enfermedades respiratorias genera un nivel elevado de atención y ansiedad, incluso si el riesgo general no es comparable. Aunque el hMPV no representa un riesgo de pandemia, es importante implementar medidas que minimicen su impacto, especialmente en grupos vulnerables.

Recomendaciones para México:

1.     Refuerzo de esquemas de vacunación contra influenza y COVID-19, reduciendo la carga combinada de enfermedades respiratorias.

2.     Mejorar la vigilancia epidemiológica para identificar casos de hMPV con rapidez.

3.     Promover campañas de concientización sobre higiene respiratoria y aislamiento en caso de síntomas gripales.

La prevención y la preparación son clave. Si bien el hMPV no representa una amenaza inmediata de pandemia, debemos usar esta oportunidad para fortalecer nuestro sistema de salud y garantizar diagnósticos tempranos.

 El hMPV nos recuerda la importancia de estar preparados. No debemos caer en alarmismos, pero tampoco ignorar las señales. Invertir en investigación, fortalecer la atención médica primaria y garantizar políticas públicas que prioricen la salud respiratoria son medidas fundamentales.

POR DR. HÉCTOR ALEJANDRO CABRERA FUENTES

Profesor Investigador, CIINBIOH, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Visiting Research Professor, R&D Group, Vice Presidency for Scientific Research and Innovation, Imam Abdulrahman bin Faisal University, Arabia Saudita.

X: @alexcafu

MAAZ

 

Temas