Columna Invitada

Trump 2.0: algunas explicaciones

Queda por ver si el Partido Republicano es capaz de mantener unida la coalición que le llevó al poder

Trump 2.0: algunas explicaciones
Ricardo Smith / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: Especial

Estados Unidos comienza una nueva era política con la victoria electoral de Donald Trump y laconquista republicana de ambas Cámaras del Congreso junto con la presidencia. 

En gran medida, el Partido Republicano —hoy dominado por la corriente trumpista— fue capaz de canalizar eldescontento con la situación económica y formuló propuestas claras para atender los cambios en las preferencias del electorado en asuntos clave como la migración.

Los demócratas han comenzado a procesar que perdieron la capacidad de hablarle a la clase trabajadora de EUA. Los análisis pre y post electorales muestran que, comparada con Joe Bidenen 2020, Kamala Harris obtuvo un menor porcentaje de voto entre los latinos, los afroamericanos e incluso las mujeres. Independientemente del género, la identidad racial o la edad, el voto demócrata hoy se concentra entre quienes cuentan con un grado universitario; en contraste, la ventaja de Trump entre los votantes con estudios de preparatoria es de hasta 20 puntos porcentuales. 

A diferencia de los demócratas, el Partido Republicano centró sus propuestas y mensajes de campaña en el pesimismo económico del electorado de EUA. 

Aunque a nivel agregado la economía parece estar en terreno saludable —el desempleo tiene mínimos históricos cerca del 4% y el consumo sostiene un crecimiento del PIB superior al esperado— el aumento en la inflación ha impactado el poder adquisitivo de los estadounidenses, con precios particularmente altos de alimentos y vivienda. OXFAM calcula que hay cerca de 39 millones de personas cuyos ingresos laborales de tiempo completo no alcanzan a cubrir totalmente las necesidades de consumo básico. 

Además de plantear una salida clara (aunque técnicamente cuestionable) a la inflación, la campaña de Trump planteó una propuesta políticamente exitosa en el tema migratorio. Lasencuestas de salida muestran que 1 de cada 5 votantes consideraba la migración como un asunto prioritario y en general éste se colocó como el segundo tema más sobresaliente a nivel nacional. 

Un estudio reciente de Democracy Fund muestra que de 2020 a 2024 creció el apoyo popular a políticas migratorias restrictivas de cara al aumento récord en los flujos migratorios. Trump llegará a la Oficina Oval con un mandato muy claro para implementar deportaciones masivas y es altamente probable que busque entablar acuerdos de tercer país seguro como lo hizo en su primer mandato. 

Queda por verse si el Partido Republicano es capaz de mantener unida la coalición que le llevó al poder. En primer lugar, porque es probable que la imposición de aranceles y la deportación masiva de una parte importante de la fuerza laboral eleven los precios que pagan los consumidores en productos cotidianos como alimentos, vehículos y hasta herramientas. Por si fuera poco, su intención de desarticular el servicio civil que sostiene las actividades de las agencias federales podría restar eficacia a sus proyectos prioritarios.

Ricardo Smith Nieves

Asociado del PJ Comexi y maestrante en la Universidad de Georgetown
@ric_smithn

EEZ

Temas